Quantcast
Channel: Oye Borges
Viewing all 1359 articles
Browse latest View live

La idea de recrear vinos en un laboratorio ofrece oportunidades y consecuencias no deseadas

$
0
0

© Robert Mondavi Private Selection | Mondavi's "quirky" offering still hinges on using a familiar grape.


Por Oliver Styles

En la década de 1940, el escritor argentino Jorge Luis Borges escribió una historia corta llamada "Pierre Menard, autor del Quijote". En él, Borges habla de Menard, que deseaba ir más allá de la traducción de Don Quijote y se había sumergido en el mundo de Cervantes y Cervantes, que pudo recrear la novela de Don Quijote, palabra por palabra. Esta "recreación" por una persona diferente, en un momento diferente, pone en tela de juicio todo tipo de cuestiones relacionadas con la autoría, el "significado" de una obra de literatura y la naturaleza de la escritura y la crítica.



The idea of recreating wines in a laboratory offers opportunities and unintended consequences.

By Oliver Styles

Back in the 1940s, Argentinian writer Jorge Luis Borges wrote a short story called "Pierre Menard, Author of the Quixote". In it, Borges talks of Menard, who so wished to go beyond a translation of Don Quixote and so immersed himself in Cervantes and Cervantes' world, that he was able to recreate the Don Quixote novel, word-for-word. This "recreation" by a different person, in a different time, calls into question all sorts of issues around authorship, the "meaning" of a work of literature and the nature of writing and criticism.

And like with Borges' piece, if you want to understand a lot about the nature of wine, your best starting point is to immerse yourself in the world of fake wine. In this instance I'm taken with the possibility of "recreating" great wines from scratch, synthetically reproducing them, as it were.

The reception this story garners is interesting. Firstly, within Meiningers' original piece is the reference to one of the originators who used to work in a natural wine bar – a line reminiscent of the flip, reported to happen in some people, from the extreme Left of the political spectrum to the far Right. Many, from Orwell to Chomsky, have found this a curious phenomenon. I'll leave that there.

Secondly – and similarly – is the apparent acceptance of this as a potential reality. It is almost jaw-dropping that many beacons of the wine industry, those quick to castigate illicit forgery or to protect the names of "Champagne" or "Sauternes" and the sanctity of Burgundy Grand Crus, find themselves amused by the potential to whip up some knock-off vintage bubbly or a Pinot Grigio by 21st Century alchemy. No, this sort of thing is a geeky diversion, a curio. I wonder what those cheeky boys will get up to in that lab...?

But if wine professionals are okay with this development, you have to wonder where they draw the line? Cooked, ground-up cockroaches in jellified bricks like we see in the gut-churning scene of the film Snowpiercer may be a bit beyond the pale. Rudi Kurniawan with three different vintages of DRC (Domaine de la Romanée-Conti), an oven and the blood of a virgin – or whatever it was he used – also too much. But three geeks in a garage in San Fran? There could be something in this.

What's equally galling is that they've raised $12.7 million – enough to get them a half-decent vineyard in Burgundy, or something in Santa Barbara – and we're rooting for them to make a lookalike wine with a lab?

The real tragedy – as is the real tragedy behind all wine forgery – is that the lookalikes already exist. Yquem is not the only vineyard in Sauternes. In fact, Sauternes isn't the only sweet appellation in Bordeaux. Want a knock-off Yquem? Get yourself to Sainte-Croix-du-Mont. It's good and reasonably cheap and tastes enough like Yquem. Sure, it's not Yquem, but if you really, really want Yquem, go buy Yquem.


© Aquitaine Visite | A bottle of Sainte-Croix-du-Mont, a worthy alternative to Yquem.


That there might be a market for knock-off wines is an illustration of the tacit failure of both classic and social media to fight back against the developing luxury market and some of the marketing in wine. What has happened is that hype and concentrated wealth have combined to produce wines that are an apogee, wines that everyone talks about and then, through the envy/ostentation/narcissism/sycophancy vortex that is social media, and the headline-obsessed real media, we get a concentration of paradigms. Everything else doesn't register.

No one wants a Sainte-Croix-du-Mont because no one is interested in what these wines actually taste like. You can't "like" that. Personal experience can't be retweeted if it doesn't have a label. If you're not a critic, do the experiment yourself: publish an image on Instagram of a $20 bottle of wine and say it was your wine of the year; then publish an image of a bottle of Krug or an Ao Yun and compare the difference in "likes" or reposts. I did it myself last year – it's actually sad to witness first hand. Popularity creates its own momentum.

What's further tragic is that, if you look at the new trend of "gimmicky" wines (Penfolds blending wine with Beijiu or Mondavi ageing Chardonnay in Bourbon barrels), you have further illustration of the failure of our communicators (from marketeers to the nominally unbiased). For instance, imagine yourself in the Robert Mondavi boardroom when this came up:

A: Hey, Ted, sales of entry-level Chardonnay are slipping, maybe we could give the customer something different?

B: What about Viognier? Or, hey, I hear there are some pretty interesting – and cheap – Italian varietals coming online in enough quantity and quality to make some good stuff in good volumes – would be a good tie-in with our Italian heritage...

A: You mean we have to market Fiano and Arneis to the consumer?

C: What about putting Chardonnay in whiskey barrels?

A: That's more like it.

Which only goes to prove that, if you're on the board of directors, the only wine you're really concerned about is the wine you drink, not the wine you sell.

And sure, we can put this down to R&D – to innovation, if you will – and the inexorable march of progress. But the circumstances that lead to these decisions are interesting – and perhaps hopeful. Because for all the existential angst on Twitter that opposed those who saw gimmicky wines more a curio than a concern (and there has been a lot), their very presence indicates that there is a consumer segment that is tired of the current, workhorse offering – they are ready for something different. That the marketing departments of these companies consider it easier to take that poor old horse, superglue a cone on its nose, give it a spray paint and kick it back onstage than they do to say: "what about a zebra?" shows just how desperate it is to market anything that isn't outside the 12 main grape varieties. But the germ of hope is there.

We fetishise gimmickry and idolise wines that are already great, leading us to trickery and fakery in all sorts of shades without realising that it is unbelievably easy to find brilliant mimics without buying forgeries and without owning a fortune – you just have to decide whether you wish to aggressively smash your Instagram feed with it or go a bit Al-Quaeda and go off the grid for the experience.

Furthermore, if you're tired of workhorse offerings please, take yourself to a natural wine bar. Or buy a wine made from a grape you wouldn't find in France. And while, honestly, I'm ambivalent about Beijiu in wine – sure there's a cynicism to it but... whatever – if the wine/spirit blend is your thing, Sherry and Port are categories that could do with your support. Treasury Wine Estates (the owner of Penfolds) has a turnover of Aus$2.5billion – about four times the export value of the entire Port industry (around US$500m).

By all means call me a Luddite or a reactionary, but I remember going to Jerez as a journo, tasting phenomenal wines only to sit down to dinner one evening and have the owner of a Sherry house hand out cocktail recipes for his blended Sherries. Sure, it was just blended Sherries, but you didn't have to look into his eyes. I did.

Fuente: Wine- Searcher




La Biblioteca Jones en Amherst cumple 100 años

$
0
0

Esta foto de la colección de la Biblioteca Jones , fechada el 25 de julio de 1927, muestra al presidente John Tyler y a un ayudante no identificado que está abriendo camino a la biblioteca.


Por Jim Russell


AMHERST - Más de 100 simpatizantes de la Biblioteca Jones asistieron a la fiesta de cumpleaños de la institución el jueves por la noche para celebrar un siglo del amado centro cultural y de aprendizaje de la comunidad.

Un cliente leal relató sus años de uso de la Biblioteca Jones, y ha escrito una historia de la misma, que pronto estará disponible para la venta. El libro de Bruce Watson se titula "Corazón y alma". Refiriéndose a Jones, dijo a los asistentes que "el hogar, para la madre Amherst, da la bienvenida a sus hijos al hogar".

"Vine aquí todos los días de la semana", dijo Watson durante sus comentarios citando al estimado escritor argentino Jorge Luis Borges:

“Quizá me engañen la vejez y el temor, pero sospecho que la especie humana - la única - está por extinguirse y que la Biblioteca perdurará: iluminada, solitaria, infinita, perfectamente inmóvil, armada de volúmenes preciosos, inútil, incorruptible, secreta”. escribió Borges en 1941 en un breve ensayo  titulado“ La biblioteca de Babel ”.

La representante estatal Mindy Domb, D-Amherst, leyó una declaración de la Cámara de Representantes. "Toda la membresía expresa sus mejores deseos", dijo.

Domb también dijo que en la Biblioteca Jones, los usuarios pueden ver "un poema escrito por Emily Dickinson escrito con su letra".

El vicepresidente del consejo municipal de Amherst, Mandi Jo Hanneke, habló en nombre de sus colegas del consejo y dijo: "ELa Biblioteca Jones realmente es nuestra sala de estar durante todo el año".

La biblioteca nació el 21 de marzo de 1919 y lleva el nombre de Samuel Minot Jones. Entonces-Gov. Calvin Coolidge, quien se convirtió en el presidente de la nación en la década de 1920,.

La instalación actual tiene una colección de libros que excede los 200,000 volúmenes.

"Me encanta cada centímetro de este lugar. ... Es sólo la joya de la ciudad. ... Me alegra que haya estado aquí durante 100 años ", dijo la ex representante estatal Ellen Story.

Desde 1993, la ciudad de Amherst y su "ciudad hermana", Kanegasaki en Japón, han compartido una relación especial.

Este año también se cumple el 30 aniversario de un acuerdo de intercambio de estudiantes entre escuelas públicas en Amherst y Kanegasaki. La Biblioteca Jones y la Biblioteca Municipal de Kanegasaki formaron una asociación en 2003.

El superintendente de la Junta de Educación de Kanegasaki, Yuetsu Chiba, de 67 años, quien previamente enseñó durante 38 años, asistió a la celebración de la Biblioteca Jones.

A través de un traductor, Daneil DeGrasse, un instructor de inglés en las escuelas públicas de Kanegasaki, Chiba dijo en una entrevista que "esta relación es atesorada por nuestra ciudad en Japón". La ciudad de aproximadamente 16,000 habitantes, dijo, inscribe a aproximadamente 1,200 estudiantes. Chiba dijo que "la relación ha continuado durante 30 años debido a los cálidos corazones de Amherst", y agregó que "la gente de Kanegasaki está muy agradecida. Esperamos que esta relación continúe”.


Nota de Oye Borges:
Amherst es un pueblo ubicado en el condado de Hampshire en el estado estadounidense de Massachusetts.


Fuente: The Republican


Jorge Luis Borges, lector de Roberto Arlt

$
0
0

 
Sylvia Saítta

Antes de comenzar, quisiera aclarar que mi exposición, además de ser una lectura de la obra de Roberto Arlt en relación a la formación de la lengua literaria, es también el desarrollo de una hipótesis cuyo desarrollo está en sus comienzos. La hipótesis, o el punto de partida, es pensar a Borges como uno de los primeros lectores de Arlt en considerarlo parte constitutiva de la formación de la lengua literaria nacional.

Como no podía ser de otro modo en una mesa sobre el tema que nos convoca, quiero comenzar haciendo referencia a la nota de Roberto Arlt titulada «El idioma de los argentinos», publicada en el diario El Mundo el 17 de enero de 1930. Sé que se trata de una nota que ya ha sido muy citada por la crítica porque en esa nota Arlt enuncia cuál es su concepción sobre la lengua de los argentinos, y lo hace bajo la forma de una polémica. En esa nota, en la que polemiza con el académico José María Monner Sans, Arlt sostiene la productividad literaria de la lengua «del pueblo» y vincula los nuevos modos del decir con una sociedad que está atravesando profundos cambios sociales y culturales. Una vinculación entre los modos del decir y los modos del vivir que Arlt ya había desarrollado en varias notas previas en las cuales había sostenido la hipótesis de que es posible deducir el estado mental de una época a través de ciertos giros del idioma. Había dicho, por ejemplo, en una aguafuerte de agosto de 1928:

«Sí, nuestra actual generación es esencialmente agresiva. Tan agresiva que para designar la palabra trompada, tiene los siguientes sinónimos: "castañazo", "biaba", "fastrai", "torta", "bollo", "ñoquie", "galleta", "piña", "bisquete", "bife" y la antigua "miqueta", riqueza de léxico que demuestra el matiz de vocabulario agresivo en todas las fases del tortazo. [...] El idioma lo demuestra. Catorce sinónimos para un solo acto. Catorce sinónimos para sellar violentamente "la bronca" racial de la gente de esta ciudad romboidal»1.


Los académicos pretenderían entonces, e inútilmente, "«enchalecar en una gramática canónica las ideas siempre cambiantes y nuevas de los pueblos»". Después de reproducir las palabras de Monner Sans en su nota «El idioma de los argentinos», exclama Arlt: "«¿Quiere usted dejarse de macanear? ¡Cómo son ustedes los gramáticos! Cuando yo he llegado al final de su reportaje, es decir, a esa frasecita: 'Felizmente se realiza una obra depuradora en la que se hallan empeñados altos valores intelectuales argentinos', me he echado a reír de buenísima gana, porque me acordé que a esos 'valores' ni la familia los lee, tan aburridores son»".

En su nota, Arlt fundamenta su posición a través del mismo sistema metafórico que un año después retomaría en su prólogo a Los lanzallamas. Así como la literatura encierra la violencia de un "«cross a la mandíbula»" que se impone por "«prepotencia de trabajo»", el hablante es, a diferencia del académico, quien saca "«palabras de todos los ángulos»", y que lejos de respetar las reglas de la gramática, impone su idioma «por prepotencia». Como señala Adolfo Prieto, la pertenencia de Arlt a una franja social y cultural sacudida por códigos fuertemente contradictorios, le impone un escenario en el que debe representar una inacabable batalla con fantasmas2.

Como antes señalé, en notas anteriores a «El idioma de los argentinos» de enero de 1930, Arlt ya había abordado la cuestión del idioma y, sobre todo, había reivindicado la productividad narrativa del uso de un lenguaje popular y plebeyo. El uso de este lenguaje no era nuevo en el periodismo pues una larga tradición de escritores costumbristas lo precedía - Fray Mocho, Last Reason, Félix Lima, entre otros-, pero provocaba cierta incomodidad en un diario como El Mundo que pretendía disputar lectores a los diarios serios como La Nación y La Prensa, y no a los diarios populares y sensacionalistas como Crítica o Última Hora. De hecho, la aparición de la primera persona en las Aguafuertes Porteñas -cuando todavía no eran firmadas con el nombre propio y cuyo sujeto de enunciación era "«el cronista de la nota»"-, se produce cuando Arlt tiene que justificar el uso de una palabra popular:

«Mi director me ha pedido que no emplee la palabra berretín porque el diario va a las familias y la palabra berretín puede sonarles mal, pero yo pido respetuosamente licencia a las señoras familias para usar hoy esta dulce y meliflua palabra berretín»3.


En sus notas, Arlt recurre a la mezcla desprolija y siempre cambiante de las voces de la calle, a las que, sin embargo, sistematiza en Diccionarios de filología lunfarda. En la definición de nuevas palabras -squenun, tongo, chamuyar, pechazo, berretín, furbo, garrón- o de nuevas expresiones -tirar la manga, tirarse a muerto, el manya orejas- Arlt ordena, clasifica, registra y organiza la caótica proliferación de términos coloquiales. Si bien las definiciones de su singular diccionario son altamente paródicas, sobre todo porque buscan reproducir el rigor científico en la definición de términos lunfardos (origen de la palabra, cambios semánticos, recurrencia del término), los microrrelatos que ejemplifican el uso de cada palabra, exhiben tanto los materiales con los cuales Arlt escribe como la inmensa productividad narrativa de la lengua plebeya. Como señala Carlos Correas, Arlt impone un lenguaje plebeyo en oposición al lenguaje culto y correcto: "«súbito, emotivo o apasionado, en la injuria y en la erótica, el lenguaje plebeyo no tiene más que una única meta, loable e incluso valiosa: la comunicación, la solidaridad entre los hombres; puro producto del resentimiento, el lenguaje plebeyo es socavación del énfasis noble, no crea sino apariencias que perturban y despojan a las palabras cultas de su sentido propio»". Arlt usa el lunfardo y los términos coloquiales como broma dirigida a la seriedad del periódico, tomando su uso en desafío y medición de fuerzas4. Arlt eleva el idioma de la calle, la lengua plebeya, a idioma nacional consolidando simultáneamente un lugar de enunciación dentro de las páginas de un diario y un lugar de enunciación, una entonación, dentro de la literatura argentina.

«No es, sin embargo, en lo que Arlt «dice» sobre el idioma en la mencionada aguafuerte "El idioma de los argentinos" donde quisiera detenerme en mi exposición, sino en el carácter altamente polémico de su intervención. Porque su intervención está muy lejos de ser la intervención de "un advenedizo o improvisado de la literatura", como él mismo se definía en una Autobiografía de 19275. Por el contrario, se trata de la intervención de quien se sabe parte constitutiva de la formación de la lengua literaria argentina».


Porque en esta nota, y en primer lugar, Arlt se apropia -roba- un título ajeno, ya que «El idioma de los argentinos» es el título del ensayo de Jorge Luis Borges que, a su vez, le da título al libro El idioma de los argentinos, publicado en 1928.

En segundo lugar, Arlt se incorpora decididamente en una polémica sobre el idioma de los argentinos que también le era ajena: la polémica que desde la publicación de El idioma de los argentinos venían sosteniendo Borges y Monner Sans. En efecto, en 1929, y después de la publicación del libro de Borges -que fue primero una conferencia dictada en el Instituto Popular de Conferencias de La Prensa el 23 de setiembre de 1927-, Monner Sans agrega una nota a su «Algunas observaciones sobre la enseñanza del idioma» de 1928, para responderle ásperamente a Borges. Decía Monner Sans en esa nota:

«La suficiencia de algunos bullangueros periodistas de corta edad -que organizan su minúscula fama en derredor de cualquier mesa de café- ha urdido ahora, por mano de un señor Jorge Luis Borges una segunda concepción de 'El idioma de los argentinos' (Buenos Aires, 1928); allí, entre otras inepcias redactadas en un estilo sibilino y embaucador, se niega la riqueza del habla castellana, puesto que -dice- una gran literatura poética o filosófica no se domicilió nunca en España. Si el periodista a que aludo entendiese mejor a don Pablo Groussac -autor que cita en dicho engendro- no estamparía tamaño desatino, pues con él demuestra, o afán de pasmar a los catecúmenos que lo rodean o, simplemente, ignorancia»6.


El gesto de incorporación de Arlt, a través de su aguafuerte, es explícito: Arlt se apropia del título de Borges para exponer su propia concepción sobre el idioma de los argentinos y para polemizar con Monner Sans, para darle la respuesta a Monner Sans que Borges eligió no dar.

Con su respuesta, Arlt «ocupa» el lugar que Borges dejó vacante. La pregunta que me hice fue por cuáles eran las condiciones de posibilidad para que esta operación arltiana fuese posible.

Hasta los años setenta, esto es, hasta que las operaciones críticas principalmente de Ricardo Piglia y Beatriz Sarlo colocaran en el centro del sistema literario argentino a Borges y a Arlt, la crítica literaria sostenía la disyunción: era o Borges -por ejemplo, en la lectura de Sur- o Arlt -en la propuesta de Contorno-. Sin embargo, en los años veinte y treinta, Borges y Arlt se consideraban parte de una misma militancia en pos de la formación de la lengua literaria argentina. Porque es Borges quien muy rápidamente desmiente la reiterada idea de que Arlt "«escribía mal»", y lo hace antes de la reivindicación política de izquierda que realizan, tanto Raúl Larra como los jóvenes de Contorno en los años cincuenta y las lecturas académicas de los años setenta. El centro de la valoración que Borges hace de la obra de Arlt está puesto, como se verá, en la construcción de un referente y de una lengua para la literatura argentina, dos de las problemáticas principales que recorren los ensayos del joven Borges.

El comienzo de la lectura que Borges hace de la obra de Arlt coincide con el comienzo mismo de la obra de Arlt. En realidad, es previa a los comienzos de esa obra. Porque las primeras referencias a la literatura de Arlt aparecen en dos ensayos que Borges publica en 1926, antes de la publicación de El juguete rabioso, cuando Arlt sólo había publicado dos capítulos de su novela -«El Rengo» y «El poeta parroquial», en marzo y mayo de 1925- en Proa, revista de la cual Borges era director.

En efecto, en enero de 1926, Borges publica el ensayo «La pampa y el suburbio son dioses» en la revista Proa, en junio de ese mismo año, «Invectiva contra el arrabalero» en el diario La Prensa. Ambos ensayos se incorporan a El tamaño de mi esperanza, libro que la editorial Proa publica ese mismo año. Los dos ensayos pertenecen a un momento en que, como sostiene Beatriz Sarlo, Borges está reflexionando sobre la cultura argentina con la hipótesis de la falta, ya que la define por lo que tuvo en el pasado -la poesía gauchesca-, o por lo que no tiene -"«No hay leyendas en esta tierra y ni un solo fantasma camina por nuestras calles»"7, dice Borges en «El tamaño de mi esperanza»8. Borges reflexiona sobre una cultura argentina acosada por la herencia del modernismo, los embates de un academicismo castizo y el malentendido lingüístico del pintoresquismo gaucho o arrabalero, para definir lo argentino y definir el tono de la literatura argentina. En esos primeros ensayos, como en sus poemas, Borges funda las bases de su poética y sienta posiciones con respecto a cómo debe escribirse una literatura nacional. Para ello, rearma la topología de la literatura argentina haciendo de las orillas, ese límite impreciso entre la ciudad y el campo, un territorio y un espacio literario.

Es en la fundación de ese espacio literario, donde aparece la primera mención a la literatura de Arlt. Dice Borges: "«Fray Mocho y su continuador Félix Lima son la cotidianidá conversada del arrabal; Evaristo Carriego, la tristeza de su desgano y de su fracaso. Después vine yo [...] y dije antes que nadie, no los destinos, sino el paisaje de las afueras: el almacén rosado como una nube, los callejones. Roberto Arlt y José S. Tallón son el descaro del arrabal, su bravura. Cada uno de nosotros ha dicho su retacido del suburbio: nadie lo ha dicho enteramente»"9.

La segunda mención, en cambio, aparece cuando Borges está pensando el tono de la literatura argentina y por lo tanto, el tono de su propia literatura, un tono que, como dice el prólogo de Luna de enfrente (1925) "«no es gauchesco ni arrabalero, sino heterogénea lengua vernácula», un tono, entonces, que establece sus límites frente a la herencia gauchesca, el casticismo y el arrabalero. En «Invectiva contra el arrabalero»" (La Prensa, 6 de junio de 1926), como adelanta su título, Borges define al arrabalero como la «simulación» del lunfardo, al que describe como "«jerga artificiosa de ladrones»" y "«vocabulario gremial»". Ya en este ensayo, como terminará de proponer en «El idioma de los argentinos» de setiembre de 1927, Borges opone "«la honesta habla criolla de los mayores»" a la "«infame jerigonza»" del arrabalero "«donde las repulsiones de muchos dialectos conviven y las palabras se insolentan como empujones y son tramposas como naipe raspado»". Aun en el marco de esta invectiva, la inclusión de la literatura de Arlt es favorable pues sostiene que a esta "«infame jerigonza»", "«hay escritores y casi escritores y nada escritores que la practican. Algunos lo hacen bien, como el montevideano Last Reason y Roberto Arlt»".

Después de publicar El idioma de los argentinos, Borges obtiene, en junio de 1929, el segundo premio de prosa en el Concurso Municipal correspondiente al año 1928. La revista La Literatura Argentina le realiza un reportaje en el que le preguntan a quiénes lee de entre sus contemporáneos. Borges responde: "«Y de los muchachos leo a los poetas Nicolás Olivari, Carlos Mastronardi, Francisco Luis Bernárdez, Nora Lange y Leopoldo Marechal. Y de prosa es notable Roberto Arlt. También Eduardo Mallea. No veo otros»".

Borges se está refiriendo al Arlt anterior a Los siete locos, ya que la novela se publica en noviembre de 1929; es el Arlt, nuevamente, de El juguete rabioso.

Esta idea se reitera en 1936, en el marco de una encuesta sobre la novela organizada por Gaceta de Buenos Aires, momento en que Borges reitera su juicio favorable hacia la primera novela de Arlt. La mención es significativa ya que Borges, después de considerar al Martín Fierro como nuestra gran novela nacional, responde a la pregunta "«¿qué otros inolvidables nombres?»" con una muy breve genealogía: Guillermo Hudson, Eduardo Gutiérrez, José Mármol, Ricardo Güiraldes, para terminar en Arlt: "«Pienso que El juguete rabioso de Roberto Arlt: libro que me hace perdonar a su autor el haber publicado Los lanzallamas»"10. Borges menciona a sólo dos escritores contemporáneos, Arlt y Güiraldes. Sobre ambos volverá Borges en 1970, aunque de diferente manera.

Porque sorpresivamente, en el Prólogo a El informe de Brodie, firmado el 19 de abril de 1970, esto es, después del rescate crítico realizado por los jóvenes de Contorno, Borges vuelve a Arlt. Vuelve a Arlt y vuelve, sin nombrarla, a la polémica sobre el idioma de los argentinos que mantuvo con Monner Sans, y en la que se incorporó Arlt con su propio «El idioma de los argentinos». Y vuelve rescribiendo, de alguna manera, los mismos argumentos que Arlt había sostenido en «El idioma de los argentinos» de 1930. De allí, el aire de anacronismo que sobrevuela ese prólogo: plantear una discusión con la Real Academia en 1970; de allí, la mención, casi banal, de Paul Groussac, escritor mencionado por Monner Sans en su réplica a El idioma de los argentinos ("«Si el periodista a que aludo entendiese mejor a don Pablo Groussac -autor que cita en dicho engendro- no estamparía tamaño desatino, pues con él demuestra, o afán de pasmar a los catecúmenos que lo rodean o, simplemente, ignorancia»"); de allí, el recuerdo de una anécdota sobre Arlt y el uso de la lengua:

«Imparcialmente me tienen sin cuidado el Diccionario de la Real Academia, dont chaqué édition fait regretter la précédence, (cada una de cuyas ediciones hace añorar la precedente) según el melancólico dictamen de Paul Groussac, y los gravosos diccionarios de argentinismos. Todos, los de este y los del otro lado del mar, propenden a acentuar las diferencias y a desintegrar el idioma. Recuerdo a este propósito que a Roberto Arlt le echaron en cara su desconocimiento del lunfardo y que replicó: "Me he criado en Villa Luro, entre gente pobre y malevos, y realmente no he tenido tiempo de estudiar esas cosas"».


En 1970, Borges vuelve entonces a 1926, año que, como la crítica ha sostenido en más de una oportunidad, es clave en la formación de la novela argentina. Vuelve al joven Borges preocupado por el idioma de los argentinos, vuelve a la discusión sobre el lunfardo en la literatura argentina, y vuelve, sobre todo, a las dos novelas que hacen de 1926 el año "«decisivo para la narrativa argentina»", para citar el título de un artículo de Noé Jitrik publicado en el diario El Mundo, entre el 4 de julio y el 1 de agosto de 1965. Vuelve a los dos narradores mencionados en su reportaje de 1929. Vuelve a Don Segundo Sombra en «El Evangelio según Marcos» y vuelve a El juguete rabioso en «El indigno», dos de los cuentos que integran El informe de Brodie. Pero no vuelve de la misma manera.

Beatriz Sarlo ha estudiado la ambigua defensa que Borges realiza de Don Segundo Sombra en su ensayo «El escritor argentino y la tradición». Don Segundo Sombra, dice Sarlo, "«es una novela demasiado evidentemente criolla para Borges [...] Hay demasiados caballos en Don Segundo para considerar seriamente su pretensión de texto nacional»"11. Y también ha señalado que Don Segundo es el sustento de una ironía con la que Borges ficcionaliza la proposición teórica de Güiraldes en «El Evangelio según Marcos», ya que los Gutres, peones y troperos como los personajes de Don Segundo Sombra, no encuentran placer en la lectura de una novela en la que no pueden percibir ninguna diferencia.

En cambio, en «El indigno» Borges rescribe el final de El juguete rabioso realizando una serie de operaciones de apropiación de esa literatura ajena. La historia es la misma ya que ambos textos -el de Arlt y el de Borges- narran la historia de una traición a la amistad y a la confianza entre jóvenes marginales. Ambos narran también la historia de un aprendizaje que, a diferencia del aprendizaje de Fabio Carrizo en Don Segundo Sombra, se basa en la traición a valores constitutivos del universo moral en el que se mueven los personajes. Y en el caso de Arlt, es también la historia del aprendizaje de una lengua. Una lengua cuyo aprendizaje, como describe Josefina Ludmer en El cuerpo del delito, comienza con la iniciación del zapatero «cojo» y se cierra con la delación al «rengo»; comienza entonces con el vocablo castizo -que a su vez señala, siguiendo la hipótesis de Piglia, la lectura de las malas traducciones españolas- y culmina con la adquisición del vocablo argentino.

Sin embargo, y como Borges hizo con el Martín Fierro, desplazando al gaucho de la pampa a las orillas urbanas, Borges desplaza al traidor de Arlt de Flores a sus propias orillas -las orillas del Maldonado-; en segundo lugar, convierte al lumpen de Arlt -un cuidador de carros de la feria de Flores, ese habitante de la vida puerca- en un compadrito.

Con estas operaciones, y como dice Ricardo Piglia a través de su personaje Emilio Renzi, Borges escribe en términos de ficción sus lecturas de la literatura argentina y su homenaje a Roberto Arlt. «El indigno» cierra, en términos Acciónales, una valoración de la obra de Roberto Arlt -aunque, para ser más precisos, una valoración de El juguete rabioso de Roberto Arlt- que comenzó en 1926, antes que se publicara la novela en formato libro. Creo que con su elección Borges no sólo ratifica su gusto por el relato popular -y esto habla más de Borges que de Arlt- sino que señala que Arlt supo encontrar un tono para la literatura argentina. Así como la gauchesca descubre una entonación, y a través de esa entonación descubre un modo de narrar, Arlt descubre en El juguete rabioso una nueva entonación y un nuevo modo de narrar. Porque si "«saber cómo habla un personaje es saber quién es, que descubrir una entonación, una voz, una sintaxis peculiar, es haber descubierto un destino»"12, Arlt, con su Silvio Astier, encontró una voz y una lengua para la literatura argentina.

Fuente: Biblioteca Virtual Cervantes

Abel Posse: Diálogo con Jorge Luis Borges (en ocasión de sus 80 años)

$
0
0


La Gaceta, 26/08/1979

Borges vive en la calle Maipú, en pleno centro de Buenos Aires. Ocupa un modesto departamento de tres ambientes, de los construidos en la década del 30, con muebles coetáneos. Lo atiende Fanny, una sólida mucama cocinera paraguaya enérgica y poco sensible a las cosas del mundo literario del patrón de casa. Por la casa merodea “Beppo” un gato blanco, gordo y poco espiritual.

Sorprende no ver adornos. Sobre un aparador hay un centro de mesa de cristal donde estaban mezcladas algunas boletas de la electricidad con la medalla de la Orden Británica. Las paredes están recubiertas de libros que fueron usados hasta hace unos 25 años, cuando todavía Borges podía leer. 

Son casi todos libros en inglés, encuadernados. Allí están los frecuentados clásicos y esos libros exóticos con los que Borges creó muchos de sus juegos literarios y esas citas que le dieron fama de erudito. En el pequeño cuarto de Borges, con una cama contra la pared (no ocupa el cuarto dejado por la madre que quedó igual desde su muerte, con la gran cama, testimoniando lo que significa para Borges una pesadísima ausencia), hay una biblioteca con los clásicos españoles.

No se ve ningún libro nuevo o siquiera reciente. Fanny, según dicen, echa a la basura sin más trámite las decenas que llegan cada mes, enviados por jóvenes escritores entusiastas de todo el mundo. 

Algunos sospechan que la correspondencia no corre mejor suerte. Lo cierto es que Borges, si se ocupase de ella, debería montar una oficina.

Lo curioso es que tampoco se ven libros de Borges (no pude encontrar ninguna de sus tantas traducciones en lenguas extranjeras). Sólo vi un ejemplar de las Obras Completas.
Borges tiene 80 años. Dice mucho en su favor que nadie lo trate como a un anciano. Logra hacer olvidar la edad y también la ceguera casi completa (observé muchas veces que la gente le dice ¿vio esto? ¿leyó aquello?, sin sentirse incómoda después de formulada la pregunta).

Cuando llegué se estaba terminando de afeitar. Lo hacía con una máquina eléctrica que él llama la navaja (y me explicó: “Al fin de cuentas se trata de varias navajitas que giran, Le hago una reflexión sobre su edad y me dice:

B: no, nada de hablar de la edad. Es insignificante. Además, fíjese, no soy más que una víctima del sistema métrico decimal. Según él cumplo ochenta años. Si se les hubiese ocurrido contar cada doce o cada catorce unidades yo ahora podría tener una edad decorosa, sesenta años digamos…

P: usted cumple con una tradición de familia, la longevidad.

B: sí, es cierto. He estado pensando que la longevidad es una forma de insomnio.

P: pero sería el único insomnio en que se rehuye el sueño reparador. El insomne normal lo único que desea es dormir. En cambio nadie quiere morir…

B: no. Los longevos más bien queremos morir. Mi madre siempre me decía “¿Viste? Otro día:. todavía no me he muerto”. Si a mí me dijesen que me muero esta noche sería tanta la alegría que a lo mejor no me muero.

P: vengo de España y muchos amigos me comentaron algunos de sus juicios sobre la literatura española, a muchos les cayeron mal…

B: ¿por qué? No creo haber dicho nada malo. La literatura española… Trataré de decirlo cortésmente: empieza espléndidamente con los Romances que son realmente lindísimos. Luego vienen escritores admirables como Fray Luis de León que para mí sigue siendo el mejor poeta castellano. Y San Juan de la Cruz. Y así llegamos al Quijote que creo que es un libro realmente inagotable, sobre todo la segunda parte. Pero después ocurre algo que ya se nota en dos hombres de genio como lo son Quevedo y Góngora: todo se torna rígido. Uno tiene la impresión de que ya no hay caras sino máscaras. La culminación de este fenómeno se da en Baltasar Gracián, donde no se siente ninguna pasión ni sensibilidad. Es un mero juego de formas como el cubismo o la literatura de Joyce… Luego tenemos el siglo XVIII, muy pobre. Y el movimiento romántico donde España sirve para inspirar a todo el mundo menos a los españoles. Solamente queda Bécquer: una réplica débil del primer Héine…

P: ¿y Saavedra Fajardo?

B: es un gran escritor, justamente me lo estaban leyendo en estos días.

P: un pariente cercano suyo, un gran estilista.

B: gracias, haré lo posible por ser digno del parentesco… Luego de este panorama general ocurre un hecho que creo que no se debe ocultar: cuando todo se renueva sobre todo por influencia de Francia (la obra de Hugo, de Verlaine, de Poe Poe también nos llegaba de Francia porque entonces Francia era la forma para que se puedan comunicar dos países americanos) esa renovación se hace desde este lado del Atlántico y no desde España. Si Ud. piensa en Rubén Darío, en Jaimes Freyre, en Lugones; son poetas no inferiores y ciertamen­te anteriores a los Machado y a Juan Ramón Jiménez.

P: ¿y en la prosa?

B: yo quisiera mencionar el nombre de un renovador que tal vez va a molestar a los españoles: Groussac. Alfonso Reyes me dijo: Groussac, que era francés, me enseñó cómo debe escribirse en castellano…

P: muchos dicen ahora eso de usted.

B: gracias. Espero que alguien pueda enseñarme a mí a escribir bien…

P: ¿y la generación del 98? ¿Qué diría de Azorín?

B: no me gusta. Evaristo Carriego decía que escribía estilo “pan rallado” ¿querría decir que Azorín escribía sin unidad?

P: sin embargo es un creador de lenguaje. Tiene una gran fuerza estilística: domina el arte de crear un clima o una intimidad, con muy pocos elementos… ¿Y Valle Inclán?

B: me parece que era un guarango. Una vulgaridad.

P: ¿no le encuentra ningún valor literario?

B: no. Me parece de mal gusto. Como persona debió ser muy desagradable.

P: ¿y Unamuno?

B: Unamuno sí, aunque nunca me pude explicar bien ese deseo de inmortalidad que tenía. Más notable que su obra es su hábito de pensar continuamente, fue un pensador notable. A quien recuerdo con particular afecto es a Baroja. Se lo quiere más a él que a su obra. Es al revés de lo que pasa con Shakespeare: todos recordamos Hamlet y casi no nos interesa el hombre que lo escribió.

P: a mí me parece que Ud. fue un poco injusto con García Lorca cuando lo calificó de “andaluz profesional”. En España encontré gente enojada con Ud. ¿Tampoco le interesó el teatro de él?

B: vi “Yerma” y me pareció mala. Nunca me interesó García Lorca, pero no me gustaría que alguien crea que tengo algo en contra de los andaluces. Yo hubiera querido ser andaluz. Lo que nunca habría querido ser es catalán: los odian en España y entre los franceses se nota enseguida que son impostores… Pero recapitulando, yo creo que nosotros le dimos más a España que España a Hispanoamérica, a partir de Darío.

P: en su lista no recordó a Garcilaso…

B: muy bueno, extraordinario. Pero fíjese que venía de la poética italiana, de Petrarca; los mismos españoles lo consideraron exótico. Aunque, si uno los compara, Garcilaso nos parece más fuerte, más grande. En esa época los dos idiomas más importantes eran el español y el italiano. El inglés era un idioma raro, como sería el danés hoy. Esas importaciones de formas, como en el caso de Garcilaso, eran frecuentes. Saavedra Fajardo, por ejemplo, viene de los latinos, de la estructura de la frase latina. Mire qué maravillosa esta frase de Saavedra cuando habla de los escoceses: “El tribunal de sus iras y de sus venganzas es la espada”. (Borges recita): Corrientes aguas puras cristalinas

Qué maravilla, ¿no? Aunque algunas veces en Hispanoamérica la tradición española se torna un peligro. Fíjese que cuando estuve en Colombia, un señor que era poeta para elogiarme me dijo: “Qué bien se lo ve, señor Borges, redondo y colorado como un queso”: Terrible pasión por la metáfora, ¿no? Y una influencia de la métrica de Garcilaso:
Corrientes aguas puras cristalinas
Redondo y colorado como un queso…”

P: volviendo al tema de sus críticas a la literatura española, nuestra literatura, me parece que muchas cosas que usted dijo interesaron porque muchos tienen la sospecha de que gran parte de ella es aburrida.

B: claro. Tiene lo muy bueno y lo mucho de aburrido. Antes, en las primeras décadas del siglo, ocupaba un lugar de segunda, cuando la importante era la francesa, la inglesa, la alemana. A mí me contó Manuel Gálvez que fue una vez a verlo a Lugones y Lugones le dijo: “¿Para qué lee Ud. literatura española? Es como si Ud, se dedicara a la literatura búlgara. Lea la gran literatura y olvídese de esas piezas de museo de la literatura española, búlgara, etc.”

P: creo Borges que Ud. estará de acuerdo en que a pesar del mucho aburrimiento hay dos momentos inobjetables: la grandeza del Quijote, culminación de la nobleza literaria: y la poesía mística, San Juan, Fray Luis. Sólo esos dos momentos la ponen por encima, en cuanto a genialidad, de la literatura francesa, por ejemplo…

B: si. Y a pesar de Sancho.

P: ¿por qué?

B:Fierro” elogiaba que los dos gauchos, Cruz y Fierro no viviesen en contrapunto. Pero estoy de acuerdo con lo que dijo. Y ya que estamos hablando de literatura española no quisiera olvidar a dos amigos míos que fueron entre ellos enemigos personales: a Ramón Gómez de la Serna y a Cansinos Assens. Dos hombres de genio aunque completamente distintos, uno un erudito, el otro un gran artista. Gómez de la Serna fue un extraordinario literato y quedará en las letras. Buenos Aires le hizo mal. Yo creo que hubiera sido un gran poeta. Las “greguerías” le anularon muchas posibilidades: si uno se acostumbra a pensar en forma tan atomizada termina atomizado. Se disgregó en greguerías.

P: ¿un caso parecido tal vez al de Macedonio Fernández?: un buen escritor con poca obra.

B: Macedonio no quedará. A Macedonio sólo lo pueden apreciar los que le oyeron contar sus cosas… Y ya que no hablé tan bien de García Lorca quisiera decir que para mí Marcelino Menéndez y Pelayo es un gran poeta injustamente olvidado. Un gran poeta, mire este verso:
La náyade en el agua de la fuente…

P: tal vez su fama de erudito, su gran erudición, ocultó ante la gente su realidad de poeta…

B: sí, eso pasa. Ahora me acuerdo una cosa que decía Macedonio Fernández y que yo quiero suscribir totalmente; decía que los españoles y los hispanoamericanos deberíamos llamarnos “La familia de Cervantes”. Sería difícil unirnos todos diciendo “la familia de Quevedo”, a pesar de su grandeza de literato. En cambio si decimos “la familia de Cervantes” no creo que encontremos ningún opositor…

P: ¿Y de Pérez Galdós?

B: nunca me interesó ese tipo de novela, aunque leí “Misericordia” con placer. Pero en general no me interesa esa novela que se origina en Flaubert y según la cual cuando uno entra en una habitación tiene que describir todos los muebles que ve.

P: pero en cierto Flaubert. Porque en “Bouvard y Pecuchet”, que Ud. tanto elogió, hay un increíble avance: es la primera novela de este siglo.

B: sí, pero la que hizo escuela fue “Madame Bovary”. Stevenson creía que el que tenía la culpa de todo esto era Walter Scott. Pero en Sir W alter Scott se justificaba porque describe la Edad Media y hay que informar al lector de cosas y ambientes que no conoce.

P: ¿y Proust?

B: no me interesa. A mí me parece que creó un mundo menor, un mundo mezquino. Del mismo modo que creo que hay mezquindad en Joyce. (Joyce es más bien ilegible pero no se pueden olvidar ciertas frases espléndidas, era poeta, debió haber escrito sólo poemas). Pero al leer a Proust sentía que me asfixiaba, que estaba incidido en un mundo de chismes, que es lo que pasa un poco con Henry James, ¿no?

P: pero en Proust hay una nostalgia de una vida, de un tiempo, el fin de siglo, que hemos cargado de prestigios y que Proust lo supo conservar. El es como un símbolo de un mundo perdido.

B: sí, pero eso ya está fuera de lo literario. A mí me parece que no fue un “bon vivant”, por eso quizá pudo imaginar ese mundo…

P: a usted, que respeta tanto a Schopenhauer me gustaría preguntarle sobre el amor, las mujeres, la muerte, como en el título de aquel libro.

B: sobre las mujeres puedo decir que están y estuvieron siempre muy presentes en mí. Yo pienso tanto en las mujeres que trato de no pensar en ellas cuando escribo. Pero sin embargo están presentes. Diría también que siempre hay una mujer única que sin embargo no ha sido siempre la misma.

P: es una idea más bien platoniana.

B: en cuanto a la noción de arquetipo sí. Pero esa mujer es real aunque múltiple. En mi obra poética hay muchos versos de amor, pero la gente prefirió creer que yo tendría algún reparo en estos temas. No es así, al contrario.

P: tal vez eso ocurra porque usted no quiso llevar a su obra sus experiencias personales. Tampoco usted ha hablado de ellas en público, en ese sentido es usted muy “british”.

B: creo que sí. Usted sabe que, en Inglaterra si uno le decía a una mujer que era linda, se indignaba. Era un improcedente “personal remark” y uno no tenía derecho a hacer eso. Uno sólo tiene derecho a hablar de temas impersonales, generales.

P: pero los argentinos no somos así. Somos más bien impúdicos en ese sentido.

B: claro. Y además las mujeres esperan que les digan que son bonitas. Es casi al revés. Pero no participo de ese estilo. Fíjese que tengo amigos a quienes nunca hice ese tipo de confidencias, ni ellos a mí: Macedonio Fernández, Bioy Casares, Manuel Peyrou.

P: ¿y la muerte?

B: ¿la muerte?: la única esperanza que me queda.

En La Gaceta, Tucumán, 26 de agosto de 1979.
Foto:Abel Posse, Jorge Luis Borges,el prof Zilio y cuerpo docente
En la universidad de Ca Foscari, Venecia, 1974.
Archivo Abel Posse

Fuente: Borges todo el año

Breve historia de la poesía de Borges en un sello postal

$
0
0



 Jorge Eduardo Padula Perkins


El 15 de agosto de 1987 la entonces Empresa Nacional de Correos y Telégrafos emitió un sello postal dedicado a Jorge Luis Borges.

Ello constituyó un verdadero hito en la historia de la literatura argentina y mundial en tanto la estampilla incluyó un breve fragmento de la obra del reconocido escritor.

    "Yo que me figuraba el Paraíso
    bajo la especie de una Biblioteca".

Así rezan los versos de su "Poema de los dones" que aparecen junto a la efigie del poeta sobre un fondo celeste en el sello de veinte centavos de austral.

Tal emisión es el fruto de un extenso y nutrido ciclo de gestiones desarrolladas por el periodista Jorge Eduardo Padula Perkins durante más de diez años y avaladas por instituciones públicas y privadas.

Brindaron su adhesión al proyecto, cuyo objetivo era la inclusión de textos en sellos dedicados a escritores, el Círculo de la Prensa de Quilmes, la Federación de Entidades de Bien Público General San Martín y el Concejo Deliberante del mismo distrito bonaerense, la Secretaría de Cultura de la Nación, la Asociación de Cronistas Filatélicos de la Argentina, la Academia Nacional de la Historia y la Sociedad Argentina de Escritores.

El entonces presidente de esta última, la SADE, Carlos Alberto Débole, señaló en su oportunidad a Encotel que "el objetivo no se limita a la recordación de los autores, sino que incluye la plena valoración de su producción literaria al tiempo que constituye un mecanismo de difusión cultural".

Por su parte, la Asociación de Coleccionistas Temáticos de Ajedrez, sin tener información alguna sobre las gestiones que precedieron a la emisión, elaboró para la oportunidad un sobre especial que reproduce la parte uno del poema "Ajedrez" del mismo Borges.

En 1990, la tradicional Feria del Libro de Buenos Aires, en su 16ª edición, albergó una singular vitrina en el Pabellón "B": "Filatelia y Letras".

En ella, por gentileza de la Fundación El Libro y un estudio privado bajo la dirección del diseñador Ángel Daniel Sánchez, se expuso una sintética recopilación de material periodístico y documental respecto de este sello postal, hito en la historia de la filatelia y de las letras.

Con efecto casi heráldico, la vitrina ofreció una reproducción ampliada del sello. Junto a ella, aparecían algunos documentos, como el sobre editado por los coleccionistas temáticos de ajedrez y un sello real, destacado sobre fondo negro y con iluminación directa sobre la pieza.

                                  Sobre borgiano


Fuente: Letralia

De tigres, laberintos y espejos

$
0
0




Sergio Ramírez

Alguien cuenta de Borges que alguna vez escribió, o dijo, que cuando había leído la traducción del Quijote al inglés se dio cuenta de que la versión en español era inferior; apreciación que irrita o divierte, depende de si se quiere o no perdonar a los genios -y éste es el genio latinoamericano que tenemos para enseñar al mundo- sus extravagancias, como son también extravagancias suyas dedicar un libro a Nixon, por ejemplo. De sus rarezas, opiniones críticas, gustos, odios y preferencias, constantes de su literatura y de su vida, da cuenta el libro Conversations with Jorge Luis Borges (Discus Book, Avon, 1970), uno de los más amenos y ricos que puede encontrarse en la extensa, y muchas veces cargante bibliografía sobre Borges. Un estudiante de la Universidad de Brandeis, Richard Burgin, supo en el año de 1967 que Borges llegaba a Cambridge para una estancia de algunos meses, y se propuso entrevistarlo. El resultado de sus varias sesiones de pláticas sobre temas múltiples es esta obra breve, de apenas unas ciento cincuenta páginas, pláticas que Burgin conduce con precisión, frescura e inteligencia (para las fechas de su encuentro con Borges tenía apenas veinte años de edad, pues nació en 1947, noticia que doy para quienes opinan mal de los jóvenes demasiado jóvenes, metidos a cosas de hombre) y en las que logra aproximaciones fundamentales a lo que ya puede llamarse el mundo borgiano, (como hay un mundo kafkiano que se ha trasegado incluso al lenguaje diario), haciendo saltar de la conversación las entretejidas imágenes de laberintos, tigres y espejos de su universo cerrado.

Quizás lo que Borges revela como mayor constancia a lo largo del diálogo con Burgin, es la equiparación que hace del mundo de la creación artística al mundo de la existencia real, absorbido el primero a través de la dilatada experiencia de la lectura, un mundo libresco que se erige por sí solo y cobra autonomía para desafiar, y oponerse al otro que en Borges, esfuminado por su ceguera, se torna un complejo de ilusiones, menos real a veces que el ya definido de sus lecturas y sus creaciones. Esa ceguera, es la que en definitiva condiciona su concepción del universo, y cuando su genio habla, se le adivina ajeno a la realidad circundante (de su infancia casi no recuerda a ningún amigo y la única imagen verdadera es la de su madre), intocado por lo que le rodea, excepto cuando alguien le menciona a Perón, o a Evita, y es frente a ella que se muestra humano a lo largo de todas las pláticas, porque se deshace, única vez Borges, en insultos al sólo recordarla.

Dudas más que certidumbres, nada de claro y preciso entendimiento, la filosofía como una organización esencial de las perplejidades del hombre; y a partir de allí, planos de la realidad paralelos a la aparente que vivimos, laberintos que desembocan en otros niveles que no se conocen y solo se pueden vislumbrar, acaso, la vida del hombre repitiéndose en otras vidas, el deseo de no ser nunca más Borges, de olvidar todo lo que Borges ha sido: y todavía no has escrito el poema. Provocaciones en forma de opiniones, agudas provocaciones de una mente abierta a todos los ingenios en su clausura interior. García Lorca: palabras, nada más que un arte de hacer sonar, combinándolas, las palabras. Neruda: un gran poeta, sin que le interese como hombre (le debieron dar el premio Nobel en 1967, dice, en lugar de otorgárselo «a ése», y ése «ése» innombrado es Miguel Ángel Asturias).

El único latinoamericano que alguna vez ha alcanzado ejercer influencia sobre toda una generación de escritores de lengua inglesa, en los Estados Unidos e Inglaterra, es Borges; sus jardines de senderos que se bifurcan en realidades distintas, los libros que ya no leeremos nunca, el tigre que anda junto al Ganges en el momento en que él lo describe, el otro tigre que existe al mismo tiempo en sus líneas, un mundo borgiano que se reproduce en otros artistas, de acuerdo a las leyes suyas, de encuentros fortuitos en el tiempo, y trastoques involuntarios. Aunque el suyo sea un universo que nadie más puede compartir.

Berlín, mayo de 1975.

Fuente: Cervantes Virtual


ISRAEL Y BORGES: Israel en la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

$
0
0


Este año, el stand del Estado de Israel en la Feria está dedicado prácticamente de lleno a esta emocionante e histórica relación, que sirvió y se mantendrá para siempre como un puente cultural fascinante entre ambos pueblos. El Stand es el 1804, en el Pabellón Amarillo.

Israel regresa a la Feria del Libro, celebrando la conexión especial de Jorge Luis Borges, uno de los más emblemáticos escritores de Argentina, con el pueblo y la tierra de Israel. En 2019, a 120 años de su nacimiento, se cumplen 70 años de relaciones bilaterales entre Argentina e Israel, y 50 años de la primera visita del escritor a tierra santa. Confeso devoto de Israel, Borges es uno de los ejemplos sobresalientes de la conexión especial que existe y siempre existió entre los dos pueblos en el campo cultural.
 “uno no puede imaginarse el mundo, uno no puede imaginarse la historia sin Israel. Sin Israel la historia sería distinta..” 

Así, entre tantas otras cosas, describió Borges sus sentimientos hacia Israel y daba cuenta del gran afecto que tenía por el judaísmo y el joven estado. La Embajada de Israel en Argentina realizó junto con CIDICSEF una Reedición ampliada y rediseñada del libro recopilatorio "Borges, Judaísmo e Israel", la cual está siendo presentada en la Feria del Libro, y que es la estrella del stand de la Embajada en el Pabellón internacional, el cual también resalta su paso por los lugares más emblemáticos de Israel, como el Mar de Galilea, el Mar Muerto, Jerusalén y especialmente el Muro Occidental. La Feria va a tener lugar en La Rural, entre los días 25 de Abril y 13 de Mayo.

 En 1971, 2 años después de su primer viaje, Borges regresó a Israel invitado por el Municipio de Jerusalén para recibir justamente el Premio Jerusalén, máximo galardón de literatura del país, de manos del entonces alcalde de la ciudad, Teddy Kolek. Estas fueron visitas que dejaron una profunda marca en Borges, quien continuó explayándose sobre el tema en sus siguientes conferencias.

Este año, el stand del Estado de Israel en la Feria está dedicado prácticamente de lleno a esta emocionante e histórica relación, que sirvió y se mantendrá para siempre como un puente cultural fascinante entre ambos pueblos. En el stand se puede ver un vídeo especial sobre Jorge Luis Borges e Israel producido por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, de la cual Borges llegó a ser director. Se pueden conocer los momentos de su vida relacionados con el pueblo judío y sus antepasados sefardíes, su pasión sobre la Kabalah, el Golem, el Estado de Israel, y consultar algunos de sus libros traducidos al hebreo y que fueron traídos especialmente para ser exhibidos en la feria de este año.

En el libro “Borges, el judaísmo e Israel” además se pueden leer pasajes escritos por él acerca de sus experiencias e impresiones antes y después de sus visitas a Israel, así como comentarios de expertos e historiadores. El libro también contiene una correspondencia fascinante entre Borges y el primer primer-ministro de Israel, David Ben-Gurion, así como otros documentos históricos inéditos. Este libro va a ser presentado durante el Día de Israel en la Feria, con la presencia de María Kodama y una serie de especialistas en la obra de Borges.

Fuente: Intongalol.com


¿Qué hizo Jorge Luis Borges en Lima en 1965?

$
0
0


Jorge Luis Borges estaba casi ciego cuando bajó del avión en el aeropuerto internacional “Jorge Chávez”. Era el 25 de abril de 1965. Lima andaba entre la modernidad y el tradicionalismo, así la vio el eterno candidato al Premio Nobel de Literatura.

Carlos Batalla

Borges quería al Perú o, por lo menos, lo apreciaba. Y no necesariamente por sus escritores, sino porque su bisabuelo materno, Manuel Isidoro Suárez (1799-1846), joven coronel del Ejército argentino, había dirigido la caballería independentista en la batalla de Junín, el 6 de agosto de 1824. Sobrevivió a ese combate y se volvió un mito para el bisnieto. Este hecho histórico fue muy significativo para Borges, pues incluso lo llevó a recordarlo en el conocido poema “Junín”.

El escritor de “El Aleph” (1949), “Ficciones” (1944), “Historia universal de la infamia” (1935), “El otro, el mismo” (1964), entre otros fabulosos libros de cuentos y poemas, realizó, antes de 1965, una visita fugaz –casi clandestina– a Lima. Ello ocurrió el 17 de diciembre de 1963. Su vuelo de la compañía Avianca, que lo traía de Colombia a Argentina, tuvo que hacer una parada en el “Jorge Chávez”, por lo menos durante tres horas. En esa previsita habló con él, y por unos minutos, el escritor y entonces senador de la República, Luis Alberto Sánchez (LAS).

Es muy probable que esa noche de diciembre de 1963, en un ambiente prenavideño, Borges haya prometido a LAS volver a Lima, pero ya no entre gallos y medianoche, sino a plena luz del día. Ese deseo se concretó un año y medio después.

La visita oficial

Borges se quedó entre nosotros casi una semana. Llegó el 25 de abril de 1965 con humor y humildad, con ingenio y sabiduría, a pesar de estar pasando un momento complicado de su vida, pues por esos días había dejado su cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ya que le tocaba la jubilación (como si el talento se pudiera jubilar). Su retraso en llegar a Lima antes se debió a sus responsabilidades finales en la universidad.

En enero del ‘65, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) lo invitó a la Ciudad de los Reyes y él recién pudo aceptar. El maestro viajó junto con la joven escritora María Esther Vásquez, quien acababa de publicar el libro de cuentos “Los nombres de la muerte”, que fue bien recibido en Buenos Aires. En coautoría con Vásquez estaba por publicar el libro “Introducción a la literatura inglesa” (1965).


Borges solía tener paciencia con los reporteros, daba entrevistas, declaraba, pensaba -con ellos al lado- en metafísica, literatura, religión, pero casi enmudecía cuando le preguntaban sobre qué era la poesía. “Es algo tan íntimo que no se puede definir. Solo se puede definir lo elemental, pero no una melodía o el sabor de un café”, decía en una entrevista en Uruguay, poco antes del viaje a Lima.

En el aeropuerto limeño, el poeta de los dones soltó esta frase a los periodistas que lo acosaban: “La literatura crea la realidad. Esta suele ser un espejo de la literatura. Es función por tanto del literato crear la realidad”. Lo recibieron el embajador de su país, doctor Sanmartino, y el rector de la UNI, Mario Samamé Boggio.

El lunes 26 dio una conferencia de prensa, allí admitió que conocía poco de la literatura peruana actual, y solo recordaba a José María Eguren y a César Vallejo, a quien consideraba un gran escritor. Luego visitó la exposición “Oro del Perú” en el Museo de Arte.

El martes 27, a las 11 de la mañana, Borges habló en la UNI de “La Metáfora”. En la tarde, su acompañante, la escritora Vásquez, disertó sobre “Magia y literatura”.

El jueves 29 de abril, recibió de manos del doctor Samamé Boggio el grado de Doctor Honoris Causa. Dio el discurso de orden, Luis Miró Quesada Garland (‘Cartucho’), decano de la Facultad de Arquitectura de la UNI, quien esbozó una serie de correlaciones entre la obra artística de Borges y la arquitectura, “como el sentido de composición, afirmación de forma, voluntad de orden y purismo de medios”, reflexionó.


Al día siguiente, viernes 30, la Decana de América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, distinguió a Borges como Profesor Honoris Causa. Y el Instituto Cultural Peruano-Argentino lo nombró Miembro Honorario. En ese mes de las letras castellanas, Borges sintió la admiración, el interés y el cariño del Perú. Cerró su visita de manera colosal recibiendo nada menos que la Orden del Sol del Perú en el Grado de Comendador, que le concedió el gobierno de Fernando Belaunde Terry.

Jorge Luis Borges volvería una segunda y última vez al Perú, en noviembre de 1978. Lo hizo al lado de María Kodama, su amiga y asistente personal, y quien luego sería esposa el mismo año en que falleció, en 1986.


Fuente: El Comercio -  Lima

Nuevo Libro De Jorge Luis Borges Revela Su Gran Amor Por Israel Y Los Judíos

$
0
0
                           Borges y David Ben Gurión

Por: JTA / En: The Times Of Israel / Traducción de Noticias de Israel

La colección de escritos, fotos y cartas del autor argentino explora su conexión judía, incluida la amistad con David Ben-Gurion y las visitas a Israel.

El escritor argentino Jorge Luis Borges es mejor conocido por sus complejos y surrealistas cuentos y poemas. Pocos saben que era un gran admirador de Israel y del pueblo judío.

Este lado del aclamado autor se revela en «Borges, Judaísmo e Israel», un nuevo libro que incluye algunos de sus escritos, fotos y cartas no publicadas. Debutó esta semana en la Feria del Libro de Buenos Aires en un panel con profesores académicos y la viuda de Borges, Maria Kodama. Su publicación fue programada para conmemorar los 50 años desde que Borges hizo su primer viaje a Israel y cumplió 120 años.

Borges tenía un sorprendente número de conexiones judías. Su abuela inglesa, Fanny Haslam, era una experta en la Biblia hebrea.

«Creo que mi pasión por Israel proviene de mi abuela inglesa. Ella era protestante, lo que significa que era una lectora de la Biblia», dijo Borges una vez. «Es decir, crecí un poco en un entorno bíblico, es decir, en un entorno judío».

Borges también estableció estrechos vínculos con muchos amigos y colegas judíos, incluidos dos que conoció mientras estudiaba en el Calvin College de Ginebra: Simon Jichlinki y Maurice Abramowicz, con quienes continuaría siendo amigos durante toda su vida.

Borges nació Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo, y el libro incluye un prólogo de Kodama en el que revela una carta de Borges a Abramovich reconociendo que el apellido Acevedo está asociado con judíos sefardíes, es decir, aquellos con raíces en España.

«No sé cómo celebrar esta corriente de sangre judía que corre por mis venas», escribió Borges a su amigo.

El 16 de octubre de 1966, Borges, quien ya tenía una discapacidad visual (se quedaría completamente ciego a los 55 años), envió una carta a David Ben-Gurion, el primer primer ministro de Israel.

«Quizás no ignore la afinidad que siempre he sentido por sus admirables personas», escribió.

Borges, un admirador de escritores judíos como Baruch Spinoza, Martin Buber, SY Agnon y Gershom Scholem, agregó: «También creo que más allá de los peligros de la sangre, todos somos griegos y hebreos».

Borges, que no era religioso pero estaba interesado en varias religiones diferentes, visitó Israel en 1969 y 1971. En su primera visita, fue invitado por el gobierno debido a su amistad con Ben-Gurion.

Justo después de esa visita, Borges escribió un poema titulado «Israel, 1969». En 1971, Borges estaba en Jerusalén para recibir el premio literario más alto otorgado por Israel, el Premio de Jerusalén.

Las 246 páginas del libro incluyen capítulos sobre “Israel”, “Judaísmo”, “Cabalá”, “Spinoza”, “Sefarad” y “Judería”, todo relacionado con la forma en que estos problemas aparecieron en las obras de Borges.

El libro es coeditado por el centro argentino para el estudio de la cultura sefardí, Cidicsef y la Embajada de Israel.

“En 1986 comenzamos la primera investigación sobre el tema de Borges e Israel en nuestra revista Sefardica. Ahora presentamos nuestra investigación en un nuevo formato «, dijo un emocionado Mario Cohen, el presidente de Cidicsef.

“¡Borges chai vekayam!”, Dijo en hebreo: Borges está vivo y perdura.

Artículo original de © israelnoticias.com | Autorizado para su difusión incluyendo este mensaje y la dirección: https://israelnoticias.com/cultura/libro-borges-amor-judios-israel/


Fuente: Noticias de Israel


El ajedrez infinito de Borges

$
0
0

por Carlos Alberto Colodro

Erudito, autocrítico, cosmopolita, Jorge Luis Borges demostró en su obra el gran respeto que sentía por el ajedrez. Dentro de sus mundos circulares, abrió campo para las sesenta y cuatro casillas, las piezas que las ocupan y los agentes que les dan vida.

Nacido en Buenos Aires, parte de una familia con ascendencia inglesa, Borges sintió desde pequeño que sus allegados asumían que eventualmente se convertiría en escritor. Humilde, aceptó el designio y recorrió sus 86 años de vida rodeado de libros: Stevenson, Kipling, James, Conrad, Poe, Chesterton y Las mil y una noches se convirtieron en sus compañeros de viaje.

Aunque siempre insistió en que prefería ser reconocido como un buen lector antes que como escritor, concibió trabajos que ahora se consideran clásicos de la literatura del siglo XX. Detractor de la novela, cultivó los géneros del ensayo, la poesía y el cuento, enfocando sus esfuerzos en temáticas de carácter universal. Para presentar los mundos que poblaban su mente, vio necesario valerse de la fantasía y, dentro de este marco literario, encontró en el ajedrez una útil herramienta metafórica.

El juego como representación de lo fantástico

La similitud entre las matemáticas, el ajedrez y la literatura —al menos la interpretación que hizo Borges de la literatura— es su carácter completamente abstracto. El argentino, al igual que otros grandes escritores, como Nabokov o Pushkin, consideraba que el valor inextricable y necesario de cualquier obra literaria es su valor estético. El estudio de su obra y sus declaraciones evidencian su deseo de alejarse de cualquier corriente que considere que el arte debería cumplir una función práctica. Por ejemplo, en una de las conferencias publicadas en Arte poética, Borges reafirma que la poesía no tiene por qué ser comprensible:

"...si tomamos los versos de Jaimes Freyre, que suelo recordar siempre: 'Peregrina paloma imaginaria / que enardece entre los últimos amores / alma de luz de música y de flores / peregrina paloma imaginaria' [...], nos preguntamos qué quieren decir y no sabemos, pero eso es lo de menos, notamos que hay un enigma y ese enigma nos encanta".

En su artículo Filosofía y lingüística en los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges, Sergio Cordero expone dos características del juego que coinciden con la concepción que manejaba el argentino del arte literario: la creación de un mundo cerrado, con características arbitrarias, y la transgresión de los supuestos de la realidad. Partiendo únicamente de estos supuestos, Borges podría haber elegido cualquier juego como metáfora de su interpretación del arte; su elección del ajedrez, sin embargo, no es fortuita. En una entrevista de 1981, declaró:

"El ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura, como el latín, el estudio de las humanidades, la lectura de los clásicos, las leyes de la versificación, la ética. El ajedrez es hoy reemplazado por el fútbol, el boxeo o el tenis, que son juegos de insensatos, no de intelectuales".

Conservador declarado, el autor de El Aleph encontró en los escaques el otro elemento que consideraba imprescindible en el arte: la belleza.

Laberintos infinitos

El epígrafe de uno de los cuentos más representativos de Borges, Las ruinas circulares, cita un pensamiento extraído de A través del espejo de Lewis Carroll: "and if he left off dreaming about you..." ("y si dejara de soñar contigo..."). En la novela del inglés —la segunda entrega de las aventuras de Alicia—, la trama gira alrededor del ajedrez, en consecuencia con la gran afición de Carroll. Además de que la protagonista ingresa en un mundo fantástico, lo que justifica el epígrafe de Borges es la metáfora del espejo y, más precisamente, la posibilidad implícita de una recursividad infinita: si existe una realidad dentro de otra, ¿acaso no se podría encontrar otra realidad dentro de la que ahora se considera fantasía? Es fácil imaginar a una persona parada entre dos espejos, mirando su reflejo cada vez más pequeño, consciente de que la imagen, aunque imperceptible, debe repetirse inexorablemente ad infinitum.

Las ruinas circulares explora el tema de la recurrencia infinita de forma aún más explícita. Un forastero decide que su única misión en la vida es soñar a un hombre ("...quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad"). Después de conseguirlo, fatalmente se da cuenta —al saberse inmune al fuego, al igual que su creación— de que él también había sido soñado.

Es en este contexto que vale la pena mencionar el tributo más importante que Borges le hizo al juego-ciencia. Los últimos versos de su poema Ajedrez, publicado en El hacedor, reflejan precisamente este rasgo característico de su obra, su atracción por lo universal y lo infinito:

"Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?"

Finalmente, en El milagro secreto, otra de las célebres Ficciones publicadas en 1943, una vez más se hacen presentes el tiempo, la literatura y los sueños —además, por supuesto, del ajedrez—. Un hombre es sentenciado a muerte y, poco antes de dirigirse a la ejecución, le pide a Dios que le dé tiempo para terminar su obra literaria más importante. El deseo es concedido: cuando las balas escapan los fusiles, el tiempo se detiene y el hombre preserva su conciencia hasta culminar la obra (lo hace mentalmente; al ser un trabajo versificado, le es más fácil manipularlo en la memoria). En la introducción del cuento, Borges una vez más recurre al ajedrez:

"[Jaromir Hladík] soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida había sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torre secreta; Jaromir (en el sueño) era el primogénito de una de las familias hostiles; en los relojes resonaba la hora de la impostergable jugada; el soñador corría por las arenas de un desierto lluvioso y no lograba recordar las figuras ni las leyes del ajedrez".

Cualquiera que se acerque a los trabajos del argentino notará, en poco tiempo, que no era un autor que se tomaba la literatura a la ligera. Por lo tanto, que alguien así de cuidadoso haya elegido al ajedrez como símil en más de una ocasión no puede ser pasado por alto.

Y, quién sabe, quizás ahora mismo, parado entre dos espejos, Borges esté soñando tableros y figuras, círculos y laberintos, eternidades minuciosas.

Bibliografía

    Borges, J. L. (1960). El hacedor. Buenos Aires: Emecé.
    Borges, J. L. (1973). Ficciones. Buenos Aires: Emecé
    Borges, J. L., Navarro, J., Gimferrer, P., & Mihailescu, C. (2015). Arte poética: Seis conferencias. Barcelona: Austral.
    Cordero, Sergio. "Filosofía y lingüística en los cuentos fantásticos de Jorge Luis Borges", La Palabra y el Hombre: Revista de la Universidad Veracruzana, 74 (1990) 

Fuente: Chessbase.com


¡Qué bien te conservas!

$
0
0




El bicentenario del poeta estadounidense Walt Whitman irradia la poesía democrática del autor de 'Hojas de hierba'. La celebración del bicentenario de Whitman, como no podía ser de otro modo, ha desencadenado nuevas aportaciones literarias, biográficas, ensayísticas, reediciones, reflexiones, a la bibliografía y figura del celebrado creador del poemario
Carles Gámez

Hay libros que te cambian la vida. Sucesivas generaciones de lectores han hecho del poemario Hojas de hierba de Walt Whitman, libro de referencia en las bibliotecas particulares y públicas, en las listas de lecturas preferidas o de aquellos libros imprescindibles que te acompañarían a una isla desierta. La celebración del bicentenario de Walt Whitman, como no podía ser de otro modo, ha desencadenado nuevas aportaciones literarias, biográficas, ensayísticas, reediciones, reflexiones, etc. a la bibliografía y figura del celebrado creador del poemario.

El poeta que no tuvo ningún reparo en auto celebrarse y de paso, cantarse a sí mismo, como inicio de un conjunto de poemas que convulsionaría los salones literarios decimonónicos desde su Nueva York natal para expandirse, como una ola sísmica a uno y otro lado del Atlántico. La «poesía democrática» de Hojas de hierba desafinó de entrada en los cánones poéticos de la época por su libertad estilística. ¿Adonde habían ido las queridas y cultivadas rima y métrica? Se preguntaban los guardianes del verso ortodoxo. Y por no hablar de su indisimulada exaltación sensual del cuerpo, una libre y vibrante invocación sexual - sin distinción de género- que provoca a las mentes puritanas y le causará más de una querella judicial.

Para Whitman, la palabra pecado queda a partir de ahora desterrada frente al placer, frente al goce físico del amor. «Y abriste mi camisa sobre el pecho/ y hundiste tu lengua hasta tocar mi corazón desnudo / y te estiraste hasta tocarme la barba y luego hasta tocarme los pies», deja escrito en los primeros versos de su Canto de mi mismo. «Whitman le habla a la multitud como altavoz y a cada uno al oído», señala el ensayista Edgardo Dobry en la introducción de Obra escogida (Penguin Clásicos). Para el poeta y traductor «Whitman inventó un tono a la vez potente e intimo» que acabaría haciendo de él «el fundador del canto de todo un continente». El cantor de una nueva era en «la que los hombres y las mujeres son hermanos y nadie es más que su prójimo». En la que el «cuerpo humano y el cuerpo de la naturaleza se suman en una unidad superior y armónica».

La libertaria poesía de Whitman actúa de constitución lírica en un país que se está construyendo a si mismo bajo los dictados de la democracia parlamentaria. «Crezco por igual entre los negros y los blancos/Canadiense, piel roja, inmigrante, a todos me entrego y a todos los recibo», exclama el poeta. «Whitman -escribe Edgardo Dobry- no se erige sobre el pilar de un enemigo externo sino sobre la idea de construcción de una sociedad capaz de integrar y fundir en su seno todas las diferencias, todas las costumbres y formas de vida de un país enorme cuyo principal desafío político era la cohesión€». Whitman se encarna en el nuevo poeta que necesita esa nación que se está cimentando; se autoproclama en esa categoría literaria, y por lo tanto es a él al que le corresponde interpretar esa nueva realidad que constituye América. Una interpretación más allá de la descripción realista, profundizando en la gente del pueblo, del sur y el norte del país, del este y el oeste, ese oeste al que se dirigen ciudadanos, colonos llegados del viejo y nuevo mundo: «Digo el primordial santo y seña, hago el signo de la democracia».

Entre las aportaciones literarias al aniversario del poeta se encuentra el ensayo biográfico El dios más poderoso. Vida de Walt Whitman (Ariel) del escritor y crítico Toni Montesinos donde, haciendo uso de una abundante información bibliográfica, recorre todas los aspectos y segmentos de la creación whitmaniana desde la epifanía, la primera edición de Hojas de hierba en 1865 ese libro que va creciendo a lo largo del siglo, y que señala a Whitman como el primer gran liberador del lenguaje, el primer poeta moderno en una América en formación ante sus ojos. Pionero en esa lírica sin corsés, poeta y periodista, Whitman levanta su voz y canta a ese sueño americano, una nueva biblia democrática para el nuevo mundo. Entre las referencias señaladas por Montesinos en su ensayo se encuentra Jorge Luis Borges, uno de los nombres ineludibles cuando se habla de Whitman en castellano. Su traducción en 1969 de Hojas de hierba y que verá la luz en el mercado español en la colección Palabra menor de Lumen en 1972, sigue estando entre las más celebradas. Ese Borges, como revela Toni Montesinos, apenas un adolescente, que se sumerge en sus primeras lecturas del poeta norteamericano en Suiza donde reside su familia, y quedará «ebrio de Whitman».

Al nombre de Borges en el cuadro de honor de admiradores, como señala en su ensayo biográfico Toni Montesinos se irán sumando -y continuarán añadiéndose hasta nuestros días- entre otros nombres, Rubén Dario, Pablo Neruda, Federico García Lorca o un León Felipe que traduce su Canto a mí mismo. Un escritor como Cesare Pavese le dedica su tesis doctoral en una Italia ahogada por la mística triunfalista del fascismo a principios de la década de los años treinta del siglo XX donde la figura de Whitman y América son un horizonte de libertad. En esta actualidad de la poesía de Whitman hay que señalar al crítico Harold Bloom. En su ensayo, Como leer y porqué (Anagrama) escribe: «Whitman profetiza los enigmas no resueltos de la conciencia norteamericana». «Un mundo cada vez más norteamericano debe leer a Whitman, no solo para entender a los norteamericanos, sino para captar mejor en que se está convirtiendo exactamente el mundo».

Fuente: La Opinion de Malaga

Se publica en España Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges

$
0
0



El hechizo iniciático del discípulo que conversa con su mentor; el genio interpelado por un jovencísimo talento que, con el tiempo, devendrá en uno de los más lúcidos literatos de nuestra contemporaneidad; quizás una de las últimas conversaciones con Jorge Luis Borges registradas antes de su partida al gran mar.

Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges se suma al catálogo del sello madrileño Huso Editorial que incluye buena parte de la mejor literatura que se está realizando en el siglo XXI a nivel internacional.

Héctor Álvarez Castillo revisa, corrige y enriquece su libro más difundido, para que el lector acceda a la edición definitiva de este material celebrando el 120 aniversario del natalicio de Borges. Camino a Babel brinda una visión complementaria del genio literario, muy deseable para el abordaje de la obra del escritor más revisado, comentado y traducido de la historia de la literatura universal luego de William Shakespeare.

Una obra distinta para los lectores e investigadores que encuentran en el autor de
El Aleph lo que no les ofrecen otros escritores. Escribe Fernando González Oubiña en el prólogo del libro que «En el camino de la mejor tradición borgeana, Álvarez Castillo hace alarde de erudición en citas y referencias, valor agregado a un texto cuya médula es retratar una serie de encuentros con el genio, ese que de niño descubrió ficcionalmente El Aleph».

Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges se suma al catálogo del sello madrileño Huso Editorial que incluye buena parte de la mejor literatura que se está realizando en el siglo XXI a nivel internacional.

Para González Oubiña «Este libro inicia desde una aguda visión que desglosa en sesenta y cuatro puntos múltiples obsesiones y grandes disquisiciones, en un juego matemático que funciona como introducción. Si las cuantificaciones son parte de la sustancia, entonces en términos cualitativos el contenido de este breve volumen sorprenderá al lector muy gratamente. Héctor Álvarez Castillo nos conduce por esos sinuosos andares del conocimiento enciclopédico de la literatura universal, aplicados en este caso a ilustrar sus encuentros con el autor de Inquisiciones, quien se vuelve emblema en las palabras aquí compendiadas, y uno se asoma a una intimidad fascinante. ¿Cómo era salir a dar un paseo con Borges? ¿Qué respuestas obtuvo del personaje célebre un joven escritor?»

Héctor Álvarez Castillo

Poeta, ensayista y narrador argentino, nacido en Buenos Aires en 1961. Ha recibido el Premio Bululú 2008/2009 a la mejor obra dramática, por El prisionero; el premio de poesía Alejandro G. Roemmers de la Fundación Victoria Ocampo por su libro La palabra es deseo, y otros poemas, y el Primer Premio del Concurso de Microrelatos Sanatorio “Modelo”, de Caseros, por su cuento “Fantasma en Sáenz Peña”, inspirado en Marco Denevi.

Entre sus obras se cuentan: Amatista, 1981-1985 (poesía), El faro de la tempestad y otros poemas (poesía), Gerstrauss o el amor (cuentos), Naif. Del juego a la Literatura (ficción breve), Ceos y la noche (cuentos), Historia de dos mujeres (novela) y La vida por Macri (cuentos). Se han estrenado sus obras teatrales: Matrimonio ciudad (Espacio Cultural Gandhi, 2005), El prisionero (Teatro Macondo, 2008; La Salita, 2010) y Niños en tinieblas (Espacio Teatral El Ópalo – gira por los CC de CABA, 2014, y Liberarte, 2015).

En 2010 la revista estadounidense Harper´ s Magazine publicó una reseña y la traducción de un fragmento de su libro Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges. De esta obra también aparecieron traducciones en la revista parisina Cultures & Conflicts y en Roma por el sello Giorni. Y en 2013, Ventana Abierta Editores publicó en Chile una segunda edición. En el 2011 se editó en México la plaquette, compartida con la narradora Gabriela D´Arbel, En dos tierras, en la que se reúnen cuatro textos ficcionales de su autoría.

En 2003 creó su propio sello editorial Álvarez Castillo Editor, dedicado a clásicos de nuestra lengua, literatura contemporánea y obras de autores argentinos, sello en el que actualmente dirige la colección Cuadernos de la Gran Aldea.

Fuente: Diario Digital

JORGE LUIS BORGES: EL AXIOMA DE LA LITERATURA ARGENTINA

$
0
0


Los lugares comunes algunas veces aciertan. Por ejemplo: es imposible pensar la literatura argentina sin Borges. Pieza maestra del siglo XX, a partir de él se cruzan o se dispersan todas las líneas. Esto vale hasta comienzos de 1980. Desde entonces pasan cosas diferentes que darían lugar a otra nota, cuyo título podría ser "La literatura argentina después de Borges", cuando comenzó a funcionar de modo más "normal", menos volcánico; sigue siendo el Gran Escritor con quien, sin embargo, ya no todos ajustan cuentas y se trazan diagonales que Borges no pisó. La culminación absoluta y el apaciguamiento.

¿Cómo habría sido la literatura hasta los años ochenta sin Borges? Es difícil imaginar a Bioy Casares sin ese prólogo a La invención de Morel que escribió Borges. Pero podemos imaginar otros que, probablemente, habrían dibujado una cartografía distinta, despojada del "centro Borges". La pregunta permite pensar "en hueco", no como si algo faltara sino intentando imaginar su radical inexistencia. Si se lo pensara como un simple faltante, el ejercicio no valdría la pena.

En cambio, se trata de olvidar que existió y reordenar lo que queda. Los libros inaugurales de lo nuevo habrían sido Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925) y Espantapájaros (1932), de Oliverio Girondo, y no la serie Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno San Martín (1929). Probablemente nadie habría releído a Evaristo Carriego, como lo hizo Borges, y la poesía argentina tendría en su centro operaciones más "vanguardistas", como las de Girondo. Y en lugar de las orillas porteñas, el barrio y las calles rectas hasta el horizonte, estaría el paisaje fluvial y fluyente de Juan L. Ortiz. En ausencia de Borges, probablemente ésas serían las dos grandes líneas poéticas de la primera mitad del siglo XX.

Martínez Estrada fue el gran escritor ideólogo; pero, sin Borges, no habría obstáculos para pensarlo, en soledad, como el gran ensayista del siglo. Por otra parte, sus relatos se correrían al centro del sistema. El prodigioso "Marta Riquelme", por ejemplo, habría inventado un espacio original, fantástico, laberíntico, arbitrario y terrible. "La inundación" sería el tributo que la literatura argentina, en ausencia de Borges, rindió a Kafka, el escritor que Borges admiró de modo incondicional. Pero algo estaría faltando. Martínez Estrada no es citable como lo es Borges, y una literatura es, entre otras cosas, un sistema de citas y reconocimientos, rebotes, préstamos y deformaciones.

Sin Borges, la forma más simple de ordenar la literatura de la primera mitad del siglo caería en pedazos. La servicial oposición en la que Borges fue lo que Arlt no pudo ser y viceversa le da un orden a los libros hasta 1950. Pero sin Borges, la originalidad de Arlt enlazaría directamente con la de Puig: dos escritores que escriben "desde afuera" de la literatura, aunque sea un mito sostener que no sabían literatura. Arlt escribe desde el periodismo, el folletín y la novela rusa (Borges detestaba la novela rusa y le gustaban, como una debilidad, sólo los folletines gauchescos); Puig escribe desde la novela sentimental y el imaginario del cine (Borges detestaba la novela sentimental, y le interesaba el cine, pero no a la manera de Puig: ponía sus distancias, hacía esguinces).

Probablemente Bioy no habría sido quien fue realmente sin Borges y a Silvina Ocampo se le reconocería una marca de originalidad muy fuerte. Ella no fue borgeana; su escritura tiene una turbiedad, una buscada imprecisión, una perversidad en el acople de palabras que no son borgeanas. Hay en Silvina Ocampo una especie de rebeldía a la racionalidad formal y a la trama bien compuesta, a la nitidez de lo complejo (la gran marca de Borges) que la coloca siempre como una outsider. Sin Borges, Silvina Ocampo habría sido una alternativa de primer plano, no una escritora extraña que, paradójicamente, estuvo cerca de Borges mucho tiempo.

Algunos escritores intocados por la ausencia de Borges: Leopoldo Marechal, por ejemplo. Poco habría cambiado. Adán Buenosayres está escrito en absoluta contemporaneidad con los grandes relatos de Borges, pero como si perteneciera a un sistema musical diferente, con otros tonos y escalas. La huella de Marechal habría sido probablemente la misma. Borges y Marechal no se escuchaban. Cortázar, en cambio, leía a Borges y declaró que quiso escribir en la lengua que Borges usaba. Como inventor de ficciones buscó lo que Borges rechazaba: el shock del surrealismo, el disparate de la patafísica. No estoy muy segura de que Borges le fuera indispensable del modo en que lo fue para Walsh o para Piglia. Lo fantástico de Cortázar no es una respuesta a Borges; es diferente.

Sin Borges, ¿qué habría sido Saer? Su primer libro, de 1960, En la zona, es tan borgeano como un homenaje o una ironía. Después, Saer (lector de Borges, de los mejores) se dedica a lo suyo, como si En la zona hubiera sido el paso necesario para mostrar que cualquiera imita a Borges, en un momento de copia necesaria y de competencia temeraria que, una vez atravesado, abre un territorio original. Copiar para exorcizar; copiar para ausentar.

Sin Borges, la literatura argentina no habría tenido un capítulo "anti-Borges" donde se discutieron las implicaciones entre figuración literaria e ideología política. AntiBorges es el título de la recopilación, hecha por Martín Lafforgue, de esos debates. Aunque parezca una discusión vieja, no lo es tanto y, a veces, vuelve en el momento menos pensado (precisamente porque es el momento en que se piensa menos). Sin Borges, el escritor de literatura fantástica más citado habría sido Cortázar, que presenta pocos problemas ideológicos después de su conversión a la revolución cubana. La oposición fantástico-realista habría tenido como objeto sus relatos.

Sin Borges, la teoría literaria no habría encontrado una obra que le permitiera alcanzar una autoconciencia argentina: pensar problemas teóricos con textos escritos acá, como si esos textos anticiparan aquellos problemas, los adivinaran y los dejaran abiertos. Y, aunque la lengua de Arlt y la de Saer llegan de geografías originales, sin Borges no se habría escrito en ese castellano rioplatense límpido, tan criollo como cosmopolita, que (al revés de los enigmas rebuscados pero banales) sólo muestra su dificultad magistral, su desafío a la inteligencia, una vez que el lector se ha acercado a comprenderla.

Por: Beatriz Sarlo Fuente de la noticia (La Nacion)

Fuente: Info Arenales.com

El día que Borges decidió que no era hábil para inspeccionar aves y huevos

$
0
0




Mario Minervino / mminervino@lanueva.com

 Albert Einstein, uno de los científicos más importantes que ha caminado este mundo, trabajaba de manera metódica y rutinaria en una oficina de patentes de Berna mientras delineaba su teoría de la Relatividad, llamada a modificar, desde Newton y para siempre, la manera de entender el universo, el espacio y el tiempo.

Ezequiel Martínez Estrada, poeta y ensayista fallecido en Bahía Blanca en 1964, escribió su ensayo Radiografía de la Pampa mientras era empleado del Correo Argentino. Esa situación le valió ser criticado por los que nunca faltan, mencionando que cobraba un sueldo público mientras se dedicaba a escribir su libro en horario de trabajo.

Jorge Luis Borges, sobre quien versa esta nota, también supo del trabajo de horario corrido, repetitivo y burocrático. En ese espacio de rutina y quietud fue puliendo su escritura, buscando hacerlo "con todas las palabras mirando al mismo lado", usando una idea de Stevenson.

En esa labor llevaba años cuando en 1946 un médico, Emilio Pío Siri, intendente de Buenos Aires entre 1946 y 1949, aseguran que sugirió quitarlo de ese trabajo y designarlo inspector del mercado de aves y huevos de Buenos Aires. La designación, jamás verificada ni escrita ni concretada, pretendió servir como reprimenda al escritor por haber firmado algunas solicitadas contrarias a la postura del gobierno nacional de Juan Domingo Perón.

Borges, anoticiado de esa supuesta intención, se fue esa misma tarde de la biblioteca para nunca más volver. Nunca recibió una notificación de su nuevo nombramiento, ni su despido, ni un llamado. Sólo existió una crónica de pocos caracteres de un diario de la época, dando cuenta de una supuesta idea de destinarlo al mencionado mercado. “Me confirmaron que era un castigo por haber firmado aquellas declaraciones”, comentó días después el escritor, en una cena de desagravio realizada por sus amigos por esa designación que nunca existió.

Victoria Ocampo, amiga, Contó tiempo después que frente al empleado que lo anotició de su posible suerte, Borges manifestó su asombro por haber sido elegido inspector, “habiendo tantos empleados capaces de hacer mejor ese trabajo”.

Luego de asumir que la sanción la merecía, por “andarme haciendo el democrático”, comprendió que trababan de molestarlo. “Me fui entonces a casa. Tenía un libro de Elouard y otro de Vercors. Me puse a leer y me olvidé del mundo”, contó. La deuda Borges se refirió varias veces en su vida al incidente de esa modesta biblioteca “de los arrabales del sur”.

También mencionó las ventajas que recibió de aquel empleo: “tengo una deuda de gratitud porque, cómo en todas las reparticiones públicas, había muchos empleados y muy poco trabajo”. En esas horas libres estaba cuando descubrió "el sótano, la azotea y algún desván” del edificio, donde pudo leer sin interrupción La caída del Imperio Romano de Gibbon, las obras de León Bloy y Paul Claudel.

En esos años también completó Ficciones, considerado uno de los mejores cien libros de todos los tiempos, emparentando así Borges su nombre con los de Dostoievsky, Faulkner, Eliot, Joyce, Tolstoi, Homero, Poe, Whitman, Camus y Dante.

 Aquella biblioteca le sirvió, según menciona en su cuento La Biblioteca de Babel, para vivir momentos gratos. "Una vez debí ser parte de la compra de libros ingleses. Al hojearlos recobré con asombro una tarde de mi niñez: la tarde que leí, en otro arrabal, el Vathek de Beckford".

Borges nunca recibió un comunicado oficial de su traslado como inspector de aves; o de aves y conejos; de pollos; de pollos, gallinas y conejos para el mercado de Concentración Municipal de aves, huevos y afines, entre algunas de las formas en que se menciona ese cargo jamás desempeñado. Apenas renunció a su puesto, incorporó una ocupación hasta entonces ajena: dar charlas y conferencias sobre temas diversos y ejercer la docencia.

“Si no me hubiesen echado me hubiera jubilado como bibliotecario sin haber conocido una de las felicidades: la cátedra”, comentó. Con esa labor, dijo, “me fuí defendiendo económicamente”. En 1955, nueve años después de abandonar esa biblioteca "casi secreta" de Boedo, subió los escalones de otra biblioteca, la Nacional, nombrado director por el gobierno de la Revolución Libertadora. Cuando recibió la propuesta laboral no estaba seguro de aceptar. Lo consultó con su amiga Victoria Ocampo. "No sea idiota", le dijo la escritora al enterarse de sus reservas de servir para el cargo.

Fue el cuarto director ciego que desempeñó ese puesto. Entraba cada día, dijo, en un paraíso. Fue director durante 18 años. Escribí muchísimo, inclusive esa maravilla que es poema de los dones: "Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche.

Gallinas, huevos, conejos y mercados jamás supieron de su inhabilidad.

Fuente: La Nueva.com


Esta nueva librería es genial y está inspirada en una obra de Jorge Luis Borges

$
0
0


El reconocido estudio español Selgas Cano, ha creado el concepto de una librería inspirada en "La Biblioteca de Babel", cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges.




Greta Alvarez


Librería, es el nombre que recibe el encantador establecimiento ubicado en la ciudad de Londres y que busca rendirle un homenaje a los libros impresos, por encima del formato digital.

En el cuento, publicado por Borges en 1941, el autor habla de "La Biblioteca" como un universo infinito a la vista, formado por galerías hexagonales que almacenan libros.


 Basándose en el cuento, sus arquitectos, José Selgas y Lucía Cano, crearon estantes de madera con formas hexagonales para crear la organización "invariable" de la que Borges habla en su libro.

Y no se les escapó agregar el espejo en el techo, inspirados también en el autor.

En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito
Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel (1941).


 "En el zaguán hay un espejo, que fielmente duplica las apariencias. Los hombres suelen inferir de ese espejo que la Biblioteca no es infinita (si lo fuera realmente ¿a qué esa duplicación ilusoria?); yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito". Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel (1941).

La tienda tiene una estricta ley que no permite el uso de teléfono para ofrecerle al lector disfrutar de su experiencia alrededor de literatura.


 Es importante mencionar que dentro de ella, los libros están organizados por temática en lugar de las usuales categorías o nombres de autor.


Además están curados con mucho cuidado, e invitarán a autores internacionales a conversar y elegir algunos títulos para los estantes.

Ubicación: 65 Hanbury Street, Londres.


Fuente: Buzzfeed.com





NORWEGIAN RENDIRÁ HOMENAJE A OTRO ARTISTA ARGENTINO EN LA COLA DE UNO DE SUS AVIONES. SE TRATA DE XUL SOLAR

$
0
0

Dueño de un virtuosismo singular y polifacético, Xul Solar será el segundo argentino en incorporarse al elenco de personajes históricos que ilustran los aviones de Norwegian. Un Boeing 787-9 Dreamliner lleva la figura del notable creador nacido en la provincia de Buenos Aires.

Norwegian, la aerolínea de bajas tarifas de origen noruego, homenajeará al artista argentino Xul Solar (1887-1963) en la cola de uno de sus aviones, como parte de una tradición de la compañía que rinde tributo a personalidades notables de los países en los que opera. Se trata del segundo argentino en sumarse al elenco de personajes históricos homenajeados por Norwegian, luego de que la imagen de Astor Piazzolla fuera estampada en el primer avión de la flota argentina de la aerolínea, un Boeing 737-800, a principios de 2018.

Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar, nació en San Fernando, en la provincia de Buenos Aires, y se destacó en disciplinas artísticas tan distintas como la pintura, la escultura, la literatura y la música. Asimismo, fue un notable inventor, lingüista y astrólogo.

Jorge Luis Borges, se refirió a su obra pictórica en un texto de 1949: “Sus pinturas son documentos del mundo ultraterreno, del mundo metafísico en que los dioses toman las formas de la imaginación que los sueña. La apasionada arquitectura, los colores felices, los muchos pormenores circunstanciales, los laberintos, los homúnculos y los ángeles inolvidablemente definen este arte delicado y monumental.”

La imagen de Xul Solar adornará la cola de un Boeing 787-9 Dreamliner, una aeronave de 341 asientos que Norwegian utiliza para sus rutas intercontinentales, y será asignado a la flota de Norwegian Air Sweden (NSE), filial sueca del Grupo Norwegian, con la matrícula SE-RXY.

Está previsto que el fabricante Boeing entregue la aeronave a fines del mes próximo. Además, el avión contará en el interior de su cabina con reproducciones de tres de las obras más emblemáticas del artista argentino, incluyendo Drago (1927), Puerto Azul (1927) y Vuel Villa (1936).


“Estamos muy satisfechos y agradecidos a Norwegian por haber elegido a la figura de Xul Solar para representarlo en uno de sus aviones. Xul fue un creador y un innovador que llevo su imaginación a volar por distintos intereses, pero creo que jamás hubiera pensado que un avión llevaría su imagen para recorrer los cielos del mundo”, dijo Elena Montero Lacasa de Povarché, directora del Museo Xul Solar – Fundación Pan Klub.

Fuente: Aviación en Argentina

¡Mucho gusto señor Borges!

$
0
0

"Circula desde siempre una suerte de leyenda en el mundillo de los lectores y es que a Borges no le entrás literariamente de motu proprio. Alguien te lo tiene que "presentar"".

Por Wendel Gietz

Viernes 21 de Junio de 2019

–Tomá. Leé. Esto a vos te va a gustar.

Así tenía que venir un amigo y decirte hace treinta años con Jorge Luis Borges. Ahora es un grande entre los grandes y lo leen hasta los taxistas de Nueva York, y me consta.

Circula desde siempre una suerte de leyenda en el mundillo de los lectores y es que a Borges no le entrás literariamente de motu propio. Alguien te lo tiene que “presentar”, como cuando éramos jóvenes y te gustaba esa mina a la que ni loco te le animabas solo. Necesitabas de alguien que te haga la pata, el gancho. Y con Borges sucede o sucedió en una época algo así.

Mi debut borgiano fue allá por el 86. Ese mismo año se moría en Ginebra y yo, con veinte recién cumplidos, me sumergía en las páginas de El Hacedor, publicado en 1960. Es acaso su mejor libro –junto con Ficciones–, con un prólogo memorable dedicado a un Lugones ya muerto, en un hipotético diálogo entre ambos en su mítico despacho de la Biblioteca Nacional. Y digo el mejor, porque él mismo así lo declaró en más de una oportunidad, y porque en ese texto están esbozados los grandes temas del universo borgiano: el valor y el coraje -atributos que declara le fueron negados y de allí las repetidas referencias a sus antepasados militares-, los sueños, el carácter ilusorio de la realidad, el mundo como un complejo laberinto de causas y efectos, y el tiempo con sus dos caras recurrentes: memoria y olvido.

También despliega en él sus géneros predilectos, como el poema, el relato y el ensayo, aunque no siempre con límites bien definidos, fiel a su estilo.

Y así como yo llegué a él de la mano de un amigo, a “Georgie” varios factores no lo ayudaron para hacerlo seductor ante el gran público argentino, sobre todo entre los jóvenes de mi época. En primer lugar vivió una larga vida (siempre fue un “viejo”, y los viejos no seducen), segundo porque escribió mucho y “difícil”, y, por último, también fueron tallando los prejuicios políticos (a nosotros, no a él). Aprensiones a los que somos tan afectos los argentinos para mezclar peras con manzanas. Que fue un “gorila”, que tomó posiciones políticas equivocadas –un mito más dice que esto fue lo que le costó el Nobel–, cuando toda lectura joven tenía, si o si, que estar comprometida con la problemática social y política del momento. O bien que se ocupaba de temas demasiado extranjerizantes, ajenos a nuestra identidad y al “ser nacional”, proclamaban violentos desde la otra punta de la rosca.

El pico del rechazo a Borges llegó al postular provocadoramente en los setenta que el libro “clásico” de los argentinos debiera ser el Facundo y no el Martín Fierro; y se intensificó en el 82 cuando en plena locura colectiva de Malvinas disparó –socarrón como siempre– que esa guerra absurda le parecía “una disputa de dos pelados por un peine”. Y reconozco que por ese comentario formé parte de la legión de argentinos que se acordó ampliamente de su madre, la abnegada Leonor Acevedo.

Pero ahora, a la sedante distancia de tres décadas de leerlo ininterrumpidamente, veo que en su momento me pudieron otras cosas de él. A medida que me emocionaba con la extrema sensibilidad del Poema de los Dones, descubría otros autores a través suyo, porque otro de sus méritos fue el de elevar la nota bibliográfica casi a género literario, me maravillaba con cuentos como La intrusa, Hombre de la esquina rosada o El Aleph. Y también descubría su costado romántico, un poco patético, en “1964”, o en los versos de “El Amenazado”, que finaliza con esa impresionante declaración universal de amor que derrite a cualquiera: “Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo”, y que reduce los mejores versos de Neruda o Benedetti a piropos de verdulería.

En fin, yo no soy un gran escritor, ni mucho menos crítico literario. Ellos sí que sufren o han sufrido su terrible sombra; el enorme peso inhibitorio de su obra monumental, porque ¡cómo escribir después de Borges?, se han preguntado muchos escritores argentinos contemporáneos y posteriores a él. El poeta Héctor Yánover, que también se sentó en el despacho de Director de la Biblioteca Nacional, lo describió como “un monstruo que ha preñado a millones”. Incluso una destacada escritora y ensayista de mucha vigencia actual fue más allá y llegó a proclamar que para “sacarse de encima a Borges” y poder seguir escribiendo decentemente había que matarlo (literariamente, claro). Cometer una suerte de parricidio de uno de los mayores estetas de las letras en lengua española desde Miguel de Cervantes a esta parte.

En cambio desde el llano, a lo sumo uno puede presumir libremente de ser un lector inquieto que disfruta a Borges cuando quiere, sin prejuicios ni temores reverenciales. Y a más de treinta años de su muerte y simultáneamente de mi descubrimiento, lo siento un fiel compañero de largas noches de insomnio, como ese amigo que me lo presentó alguna vez en forma de libro. Hoy percibo a un Borges que, con gran generosidad, me hace partícipe de su inteligencia. Y eso para mí ya es mucho.

Fuente: Diario UNO  -  Entre Ríos


“Un escritor no debe estar pendiente de una visión de lo que superficialmente denominamos realidad”

$
0
0

                    Héctor Álvarez Castillo. (Imagen: Editorial Huso)

Arturo Tuya

Pocas veces en la literatura actual podemos encontrar los diálogos entre un discípulo y un genio. Mucho se esto descubrirá el lector en Camino a Babel. Conversaciones con Jorge Luis Borges (Huso Editorial, 2019), una obra clave para volver a encontrarse con la palabra de uno de los más grandes escritores de todos los tiempos, cuando el mundo celebra 120 años de su nacimiento. Nuevatribuna conversa con el autor de este documento, el escritor argentino Héctor Álvarez Castillo.

Arturo Tuya | ¿Usted llegó a Babel cuando descubrió a Borges?

Héctor Álvarez Castillo | Me atrae la metáfora de Babel, es un símbolo que nos remonta al misterio de los orígenes y en Borges es algo esencial. El lenguaje, las lenguas, nos hablan de nosotros, de nuestra historia; allí tenemos el verbo como creador y también al logos griego. Hölderlin declara que el lenguaje es la casa del ser y eso lo recoge sabiamente Heidegger. Desde allí, la carga de significado a cada vocablo se la daremos nosotros. Cada palabra que usemos -más como escritores- hace a un lado la neutralidad, somos activos hacedores. Ezra Pound -quien también marcó mi formación a los veinte años- entendía con acierto la dialéctica entre palabra y significado.

Borges, más allá de las menciones que realiza a lo largo de su obra, por ejemplo, en el cuento “La biblioteca de Babel” -que buen favor le ha hecho a Umberto Eco- siempre hizo pública su fascinación hacia las bibliotecas y, por supuesto, lo que estas simbolizan. Aún leemos los versos de “El poema de los dones” como una revelación: “yo, que me figuraba el Paraíso/ bajo la especie de una biblioteca.” Y si realizamos una exégesis borgeana, al menos superficial, no debemos obviar la mención a la colección que dirigió para el editor Franco María Ricci, que recibe el nombre de la citada narración. Y en esa fascinación, y en esa babel, conviven más de un aspecto.

    ¿Qué es Babel? Un misterio, ante todo, un misterio que nos atrae y que sospechamos que nos conecta con el lenguaje, ese don que nos hace humanos

Yendo a mi libro, debía darle un nombre; desde fines de los noventa y comienzos de este siglo pretendía publicarlo, por delante estaba la tarea de organizar fragmentos, apuntes, de pulir la escritura. Y eso no era sencillo. Contenía en el armado final dos conversaciones con Borges, un anecdotario de mis encuentros, de los que no existe otro registro que mi memoria, y a ese material se le añadía un ensayo -muy personal, por cierto- en el que me permitía hablar de autores y temas diversos. ¿Cómo llamar a esa obra? No recuerdo la forma en que surgió en mi cabeza el nombre, pero más allá de cualquier explicación considero que fue acertado. Borges, el saber, los libros, la literatura, ¿qué otra cosa es eso sino un camino y un camino, justamente, a Babel? Y, ¿qué es Babel? Un misterio, ante todo, un misterio que nos atrae y que sospechamos que nos conecta con el lenguaje, ese don que nos hace humanos. No he llegado a Babel, solo que a veces me siento más cerca, otras más lejos. Babel nos convoca, nos atrae, de alguna manera es un Oriente o la proximidad a él.

¿Qué aprende un iniciado al leer su libro?

Si debo rescatar algo, o lo primero que rescato, es que hay que animarse y hasta atreverse a tener contacto, a conversar, debemos acercarnos a los seres -en este ejemplo Borges- que consideramos esenciales con respecto a lo que amamos o nos interesa. Si nuestro acercamiento es genuino, se puede obrar el milagro. Las conversaciones y lo que refiero en Camino a Babel son una fiel muestra de esto.

Entiendo que con “iniciado” se refiere a un lector de alguna manera formado y que ha transitado la obra de Borges. Si pienso en ese lector, considero que en los diálogos va a encontrarse con un Borges casi de entrecasa, que va de un tema al otro, pero el diálogo no va a perder la frescura que tiene una conversación en la que no se debe revalidar ningún saber ni exhibir erudición. Ese Borges nos hablará de Jesús al tiempo que de Nietzsche o de Mallarmé, sin que medien más que algunos minutos entre una mención u otra. Y, con esa naturalidad, se pondrá, generosamente, a corregir un poema de mi autoría, en un gesto del que no tengo conocimiento que haya testimonio semejante. El iniciado también encontrará una colección de 64 puntos -como escaques tiene el tablero de ajedrez- en el que hablo un poco a gusto y piacere, como decimos en Buenos Aires, de lo que me interesa, relacionando distintas preocupaciones estéticas y hasta sociales, sin otra guía que el pensar. Lo que sobresale en ese corpus inicial es la figura de Borges, que irradia una centralidad que organiza tal secuencia de puntos.

    Borges se instala en las vanguardias que atraviesan Europa y desde ese intercambio de corrientes estéticas y movimientos de ruptura va diseñando ese estilo que a nosotros nos ha llevado, finalmente, o quizá fatalmente, a dedicarnos a él

¿Qué sería lo más rompedor que ofrece hoy la obra de Borges?

El fenómeno Borges no es casual, ha sido producto de muchos factores, de los que aquí no voy a dar cuenta por espacio y otros motivos. Tengo hace algunos años un libro en preparación, Borges en su casa, basado en las ocho conferencias que dicté en Casa Borges, Adrogué, donde funciona el único museo dedicado al autor de El Aleph. Esa es una de las pocas casas en la que vivió y la única que se mantiene en pie. Allí hablo con mayor profundidad y rigor del Borges publicista de su propia obra, de la conciencia que este escritor tuvo tempranamente de la necesidad -en términos actuales- de posicionarse y actuar de acuerdo a un Marketing sui generis. Él se instala en las vanguardias que atraviesan Europa -recordemos que los años de su adolescencia y primera juventud transcurren, mayormente, entre Suiza y España-, y desde ese intercambio de corrientes estéticas y movimientos de ruptura va diseñando ese estilo que a nosotros nos ha llevado, finalmente, o quizá fatalmente, a dedicarnos a él. Desde esa actitud hay ruptura y hasta picardía para ir creando su lugar -hablo de crear antes de hallar, porque Borges creó ese espacio nuevo en nuestra lengua que él era el destinado a ocupar-. Ningún otro podía con originalidad expresarse y combinar ese juego de tradiciones, sumado el plus de la creación, sino él. Borges tuvo la astucia, no sólo el talento y la capacidad, para concebir esa idea, casi en sentido platónico, que él y sólo él podía representar.

En su libro habla de dos encuentros con el genio argentino, ¿nos podría describir cada uno?

Esta pregunta me retrotrae a los dos diálogos desgrabados -mis encuentros con Borges no se limitan a esas dos ocasiones- y considero que no soy idóneo para hablar sobre ellos, una vez que esos diálogos están en la obra y de alguna manera hablan mejor de lo que yo estoy capacitado. Casi debería improvisar y soy bastante malo en ese aspecto. Pero sí puedo intentar -como lo he realizado otras veces- dirigir la atención a lo que considero esencial, el espíritu de esos encuentros y, de alguna manera, lo que me ha quedado a mí. Tengo la impresión de que este genio literario -que ya atravesaba los últimos años de su existencia- se sentía bien a mi lado. Hoy hablaríamos de empatía, quizá, y no me atrevo a definirlo más allá de esa apreciación. Puedo arriesgar que lo dejé de visitar porque los jóvenes no entienden que el tiempo de los ancianos es otro, que el tiempo que hay por delante es más delgado que el hilo de la encajera de Vermeer, y consideran que siempre resta tiempo por delante. La última oportunidad en que estuvimos juntos, luego de almorzar, regresamos a su departamento, en la calle Maipú. Veníamos conversando desde el hotel Dorá y en el ascensor -eran seis pisos- hablamos de Mark Twain. Fingió no recordar la muerte de los hijos del estadounidense. Ese dato lo había dejado indicado, por ejemplo, en su obra en colaboración Introducción a la literatura norteamericana cuando escribe “(…) la muerte de la mujer y de los hijos, el renombre, la soledad secreta y el pesimismo.” Recuerdo que me dijo que no lo sabía. A Borges le gustaban esos juegos. Luego ingresamos al departamento, nos abrió Fanny y nos permitió esos últimos minutos juntos. Se sentó en una silla, planeamos una visita, que jamás ocurrió, para la semana venidera. Quería que le leyera a algunos poetas italianos que yo había ido mencionando, Ungaretti entre ellos. No volví a llamarlo, no volví a verlo. Lo dejé en esa tarde -ya eran pasadas las 15:00 horas- sentado en su cama. Dormía en un pequeño dormitorio. Estábamos en penumbras. Ese era Borges, así vivía Borges. Sin dar paso a la emoción, entiendo que nos llevábamos bien. Lamento no haber regresado.

Para Jorge Luis Borges hasta la historia era parte de la ficción. Sin embargo, hoy en día la literatura padece de una severa crisis de realismo. Casi todo lo que se escribe pretende basarse en la realidad. ¿Cómo asume usted está visión contraria a lo que fue la literatura para Borges?

    No quedar encerrado en un pensamiento ortodoxo le dio a nuestro autor esa libertad que se ha transformado en uno de sus legados

Aun asumiendo el error, me animo a la afirmación de que Borges coincidiría con el siguiente juicio, inspirado en sus ideas y enseñanzas. Sí nosotros creemos que podemos dar cuenta de la realidad a través de una obra pretendidamente -y pretenciosamente- realista, estamos, desde el inicio, dejando afuera de la realidad más que de lo que de esa realidad trasmitimos. Y acá pienso en las mitologías, en la literatura fantástica y también en lo que él sabía ver no sólo en la teología sino también en la filosofía. No quedar encerrado en un pensamiento ortodoxo le dio a nuestro autor esa libertad que se ha transformado en uno de sus legados.

Un escritor no debe estar pendiente de una visión de lo que superficialmente denominamos realidad -tomemos la facción que de ella elijamos- porque esa realidad, por menor o mayor que sea, siempre nos excede, se nos hace agua en las manos. Su realidad debe ser su imaginación, la potencia de su pensamiento, la vitalidad de sus ideas. No debe esforzarse para dar una instantánea del mundo que lo rodea o del que le interesa, eso ya está en él y saldrá a la vida, a través de sus textos, aunque él no lo quiera. Así como el sol, la realidad no se puede tapar con una mano, pero, por cierto, hay tantas realidades como seres vivos. Y el arte, los artistas, no somos una excepción a esto. El verismo no deja de ser un límite y los límites están para ser superados.

A un lector que después de este libro quiera acercarse a la obra de Héctor Álvarez Castillo, ¿qué le diría?

    Se sabe que desde el siglo XX el género fantástico, en lo que hace al cuento, es el género privilegiado de los autores rioplatenses, y yo no podía ser una excepción al momento de narrar historias breves

Es interesante esa propuesta. ¿Qué leer primero, cómo seguir de alguna manera el itinerario de mi obra? (Esto lo pienso con el supuesto de que se ha leído Camino a Babel, en la edición definitiva que acaba de lanzar Editorial Huso.) Considero que lo mejor es acercase a mi obra poética, esa obra que en libro comencé a divulgar en el año 1985 gracias a un pequeño volumen, Amatista, 1981-1985. En él está incluido, justamente, el poema “Panta rei”, corregido junto a Borges en su departamento, acontecimiento que se relata en Camino... Desde ese libro se puede trazar un sendero poético hasta La palabra es deseo, y otros poemas, obra que ganó el Primer Premio de la Fundación “Victoria Ocampo”. También aconsejaría Ceos y la noche, antología que reúne doce ficciones que pertenecen al género fantástico y que armé con verdadero afecto. Se sabe que desde el siglo XX el género fantástico, en lo que hace al cuento, es el género privilegiado de los autores rioplatenses, y yo no podía ser una excepción al momento de narrar historias breves. Carlos Abraham ha declarado, en el prólogo que preparó para esa colección, juicios generosos -espero que acertados- que hablan con mayor sabiduría de la que yo pueda exhibir sobre mis propios textos. Vale citar estas líneas: “Pese a su variedad, están recorridos por una isotopía: la observación oblicua de su referente, la contemplación sesgada y facetada de los sucesos que historian. Ello, a la manera de un espejo deforme, genera un efecto de extrañamiento que recuerda a Kafka o a las “Instrucciones para subir una escalera” de Cortázar, en el cual un simple hecho cotidiano es expuesto de un modo novedoso y distanciado, generando nuevos sentidos y borrando el anquilosamiento de nuestra percepción. Lo cual, según algunas corrientes estéticas, es el objetivo último del arte.” Me cuesta pensar qué tan cierta es esta apreciación. En más de una ocasión he reconocido mi pésima memoria para recordar mis poemas, algunos versos, siquiera, o los argumentos y los nombres de los personajes de mis ficciones. En esa línea, las palabras de Abraham, además de sorprenderme, me abisman. Pero no niego que reafirman mi valoración sobre esa colecta fantástica en la que he puesto lo mejor que tenía como narrador.

Ceos y la noche, entiendo, es la mejor muestra de mi actual narrativa.

Fuente: Nueva Tribuna

Por qué una cámara acorazada guarda “El Aleph”, de Jorge Luis Borges

$
0
0


Pocos han advertido este pequeño detalle, pero el manuscrito de “El Aleph” de Jorge Luis Borges, junto a códices de Leonardo da Vinci, se encuentra guardado en una cámara acorazada dentro de la Biblioteca Nacional de España, la institución cultural más antigua de ese país y que se constituye como la gran “referencia para el hispanismo”. Así lo indicó la directora de la biblioteca a la agencia ANSA.

El manuscrito de “El Aleph”, escrito por Borges en 1945, es uno de los pocos que se conserva del escritor que tenía como hábito destruir todos los originales por esa razón se trata de una de las joyas de la biblioteca, que lo compró en 1985 en una subasta en Sothebys por 19.000 libras esterlinas hoy el equivalente a poco más de 24.000 euros. Lo que llama la atención es qué es la cámara acorazada.


Según la institución, medio centenar de obras se encuentran resguardadas en la cámara acorazada ignífuga, en un pequeño espacio de 2 por 3 metros, que en muy pocas ocasiones se han puesto a disposición del público que las pudo ver en períodos de tiempo muy cortos. Por ejemplo, acaba de ser abierto a los visitantes con el códice del “Cantar del mio Cid” (siglo XII-XIII), uno de los textos fundacionales de la literatura española, que estuvo expuesto durante 15 días.

“Un visitante latinoamericano llegó con una versión moderna del cantar y emocionado leía delante del manuscrito la misma página que estaba expuesta”, recordó la directora de la Biblioteca Nacional de España (BNE), Ana Santos. En este caso, el manuscrito valuado en 20 millones de euros, fue contemplado por más de 10 mil visitantes en dos semanas. El “Cantar del mio Cid”, los códides de Leonardo da Vinci y “El Aleph” comparten la cámara acorazada con manuscritos de Lope de Vega, de Federico García Lorca y primeras ediciones de obras de Miguel de Cervantes.



Fuera del celoso habitáculo, la Biblioteca Nacional de Espala es un edificio del siglo XIX donde se encuentran 2,5 millones de ejemplares, a los que se suman otros 35 millones dentro de la sede de Alcalá de Henares, a las afueras de Madrid, cuna de Cervantes. Posiblemente, una de las construcciones con la mayor cantidad de literatura de habla hispana creada en 1711 por orden de Felipe V.

Hablamos de la mayor colección del siglo de oro español entre los 200.000 ejemplares previos a 1850, porque no sólo hay libros sino todo lo publicado en el país, sean hojas parroquiales, partituras o música, además de los clásicos libros. Para no quedar relegados del avance tecnológico, la BNE inició un proceso de digitalización de sus obras y constituyó hace una década la Biblioteca digital hispánica, que ya acumula 220.000 títulos, “toda una referencia para el hispanismo”.

Fuente: El Intransigente

La endemoniada gramática de Borges

$
0
0

 
Elena Navarrete

Jorge Luis Borges es famoso por sus cuentos ficticios cortos, tan condensados que el lector bien puede pasar 15 minutos o 15 días leyendo uno. Para entender se debe comenzar entendiendo su creación más importante, el cuento-ensayo, un género absurdo que consiste en presentar la información falsa y la verdadera en el mismo plano.

Enfrentarse a un cuento de Borges es tratar de entender un laberinto cuyas paredes son las ideas abstractas y cuyo fin parece ser no más que un reflejo irónico de la propia búsqueda. Sin embargo, si se toma en serio resulta ser un trabajo fructuoso, pues detrás de la prosa compleja se encuentran ideas filosóficas que nos hacen cuestionar la manera en la que ordenamos nuestro universo. No hay mejor ejemplo que el cuento Tlön Uqbar Orbius Tertius, publicado en el libro Ficciones en 1944. En este, Borges crea un universo paralelo en el cual invierte la más peligrosa de las estructuras: la gramática. Un tema que a pesar de sonar seco y  pretencioso, al analizarse con cuidado, puede llegar a ser sumamente interesante.



El cuento en sí es un ejemplo de clásica metaficción borgeana. Comienza como un relato anecdótico del día en el que él y su compañero Bioy Casares encontraron un artículo de en el Anglo-American Cyclopaedia sobre el planeta Tlön. Después de un gran esfuerzo, Borges, el narrador, se entera de que el planeta fue inventado por un excéntrico millonario americano. Entre más avanza el relato más se da cuenta el lector de que todo es fabricado, incluyendo el anécdota en sí. El artículo de enciclopedia, claro, es sobre un planeta inventado. El libro del que está basado el artículo, y la persona que lo escribió, también. La historia sobre haber encontrado este artículo de enciclopedia, y la enciclopedia misma, son inventados. Así empezamos, de la mano de Borges, a hundirnos más y más en la metaficción. El lector entiende, pues, que no puede confiar en nada de lo que se presenta como la verdad.

Dentro de los varios papeles que Borges supuestamente descubre sobre este planeta se encuentra una detallada descripción de su cosmología, que difiere de la nuestra primariamente por su distinta concepción de la gramática.

En primer lugar, en Tlön el universo consiste de una serie de procesos mentales que no se desenvuelven en el espacio sino de forma sucesiva en el tiempo.

La importancia que se le da al tiempo sobre el espacio se demuestra gramaticalmente en la falta de sustantivos, que para nosotros son objetos en el espacio. Si la idea de un espacio estático no existe, los objetos dentro de él tampoco pueden existir. El universo de Tlön le da importancia al cambio, a la evolución constante de todo. Por eso, una cosa no puede ser la misma en más de dos instantes, y el sustantivo, que le da nombre propio a algo que perdura por mucho tiempo, no tiene por qué existir cómo más que una metáfora.

"El mundo para ellos no es un concurso de objetos en el espacio; es una serie heterogénea de actos independientes. Es sucesivo, temporal, no espacial. Por ejemplo: no hay palabra que corresponda a la palabra luna, pero hay un verbo que sería en español lunecer o lunar".

El lenguaje, sin embargo, en vez de ser menos rico lo es más, pues lo que para nosotros sería un sustantivo para ellos se crea al unir muchos adjetivos, y se refiere a un objeto en una posición específica, en un momento específico, en vez de generalizar de la manera que lo hacemos nosotros al empezar primero con los sustantivos y luego agregarles descripciones. Los “sustantivos” posibles se vuelven infinitos.

No se dice luna: se dice aéreo-claro sobre oscuro-redondo o anaranjado-tenue-de-cielo o cualquier otra agregación.

La palabra, el símbolo que se usa para representar una cosa, está mucho más cercanamente atada a la particularidad de lo que representa en Tlön que en nuestro universo. En cambio, Borges dice que los sustantivos para nosotros tienen principalmente un valor metafórico. Al ser un intento de captar la realidad, la metáfora no es más que un espejismo, una tradición de mentir, ya que las palabras nunca van a capturar una experiencia completa y las imágenes que crean son apenas aproximativas. Al no atribuirle importancia al espacio, Borges crea un universo secuencial donde nada es seguro después del instante en el que se percibe. La consecuencia de esto es un caos infinito imposible de entender, organizar, o nombrar. Resulta que nuestra creencia en los sustantivos no es más que la extensión de nuestra perdurante creencia en el espacio estático y nuestro innato deseo de ordenar lo inordenable.

 ¿Con qué quedamos? Está claro que Borges no busca promover la erradicación de todo sustantivo, ni la creencia de que un planeta como Tlön existe o siquiera debería existir. Lo que hace es usar su gramática ficticia como una especie de espejo a la fragilidad de las premisas que cimientan nuestra propia. Esto, para Borges, es el propósito de toda ficción. Al proponer un cuento que sea notablemente absurdo, nos revela los cuentos que nosotros tomamos como inviolables parámetros de la realidad.

"Tlön será un laberinto, pero es un laberinto urdido por hombres, un laberinto destinado a que lo descifren los hombres".

Nos obliga a preguntarnos, ¿cuáles son las consecuencias de llamarle silla a una variedad interminable de objetos? O aún más importante, ¿cuál es la consecuencia de llamarle amor a una variedad incontenible de sentimientos y relaciones? Entramos aquí al indomable territorio de los límites del lenguaje. Nace así el género de escritura de Borges y su salto radical de ensayos realistas a ficción absurda que usa su artificialidad para confundir al lector entre ficción y realidad.

Fuente: El Espectador

Viewing all 1359 articles
Browse latest View live